En una nueva muestra frente al sistema penitenciario colombiano, el senador Jonathan Hernández Pulido, conocido como Jota Pe Hernández, del Partido Verde, presentó un proyecto que calificó como la solución definitiva a la crisis carcelaria del país, esto ocurre tras su decisión de aspirar formalmente a la Presidencia en las elecciones de 2026.
A través de sus redes sociales, particularmente en su cuenta de X, el congresista dio a conocer su visión de lo que denomina “la prisión”, una megacárcel que, según sus palabras, se convertirá en “la más grande del continente americano”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La propuesta del senador Hernández está enfocado en su ya reiterado discurso sobre la necesidad de endurecer las penas y garantizar que quienes cometen delitos en Colombia sean privados de la libertad bajo condiciones estrictas de vigilancia.

“Los BANDIDOS en Colombia no pueden seguir de fiesta, vamos CON MANO DURA a resocializarlos. Serán perseguidos, capturados y los que se resistan, DADOS DE BAJA! (sic)”, escribió el congresista en su publicación. Acompañando este mensaje, compartió un video en el que detalla el funcionamiento y características técnicas de esta cárcel que, según afirma, está pensada para corregir los fallos estructurales del sistema actual.
Cárcel sin contacto, sin fugas y con vigilancia militar: el modelo que propone Hernández
En el video, Hernández inicia con una contextualización sobre la situación penitenciaria del país. Señala que en la actualidad hay 104.272 prisioneros distribuidos en 126 centros de reclusión, los cuales solo tienen capacidad para 82.052 internos.
“O sea, que hoy Colombia tiene un hacinamiento de 22.220 presos”, explicó. Esta situación representa un índice de hacinamiento del 27%, lo que, de acuerdo con el senador, imposibilita el control efectivo de los detenidos y convierte a las cárceles en centros donde se perpetúan delitos como la extorsión, tráfico de armas y drogas.
“La vagabundería se acabará cuando construyamos la prisión”, afirma el congresista al introducir su modelo carcelario.

Según la propuesta, la megacárcel tendría 17 pabellones en total, de los cuales 12 estarían destinados exclusivamente a la reclusión de los internos. Cada uno de estos pabellones contaría con 40 celdas de 150 metros cuadrados, diseñadas para albergar a 120 prisioneros cada una, organizados en cuatro filas de seis camarotes por cinco niveles.
En términos de vigilancia, el senador propone una estructura en la que la guardia militar penitenciaria mantendrá una observación constante y directa sobre los prisioneros.
“Serán vigilados de día y de noche, ya que la guardia militar penitenciaria estará caminando sobre cada celda”, detalló. Además, plantea mecanismos de seguridad que incluyen la eliminación de posibles fugas mediante la imposibilidad de construir túneles y la implementación de inhibidores de señal con un alcance de 10 kilómetros, para evitar cualquier comunicación externa con dispositivos móviles.

Uno de los elementos que más atención provocó es la propuesta de eliminar el contacto físico entre los internos y sus visitas.
“Ningún prisionero volverá a tener contacto físico con sus visitas, ya que estarán completamente separados por un vidrio de seguridad. Todas las conversaciones deberán realizarse a través de medios tecnológicos que serán escuchados por la guardia militar penitenciaria”, explicó Hernández.
Esto, en su visión, acabaría con los canales informales de comunicación entre los reclusos y organizaciones delictivas externas.

En cuanto a la capacidad total de la megacárcel, el proyecto contempla 480 celdas distribuidas en los 12 pabellones principales, lo que representaría una capacidad de 56.700 prisioneros. Los cinco pabellones restantes tendrían funciones específicas: cuatro de ellos estarían dedicados a la resocialización, con capacidad para 3.000 puestos de trabajo, cada uno, lo que permitiría a 12.000 internos participar en procesos productivos.
El pabellón central estaría reservado para el funcionamiento de la guardia militar penitenciaria, incluyendo áreas de monitoreo, ingreso, dormitorios, restaurantes y armería.
La prisión estaría ubicada en un terreno de 167 hectáreas, de las cuales 37 estarían ocupadas por infraestructura construida. El acceso estaría controlado por siete filtros de seguridad, mientras que el perímetro estaría protegido por tres muros de 12 metros de altura más dos metros de malla adicional, lo cual, según Hernández, haría inviable cualquier intento de fuga.

En cuanto a los recursos necesarios para su construcción, el senador aseguró que el presupuesto estimado es de 500.000 millones de pesos, lo que representa el 0,1% del presupuesto general de la nación.
“Tenemos la plata. Tenemos el terreno y lo que siempre ha faltado que es la voluntad política, conmigo no va a faltar”, enfatizó.
El modelo propuesto por Hernández guarda similitudes evidentes con la megacárcel del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que implementó una política de encarcelamiento masivo de pandilleros y recibe atención internacional tanto por sus resultados en seguridad como por las críticas a posibles violaciones de derechos humanos.

Sin hacer una referencia directa al mandatario salvadoreño, el senador colombiano adopta una línea discursiva semejante y busca justificar la necesidad de aplicar una “mano dura” frente a la criminalidad.
El cierre del video del senador incluye una reflexión sobre el propósito del centro penitenciario: “La idea es que de la prisión salgan transformados y que todo aquel que cumpla su condena jamás quiera volver a entrar”.
La propuesta provocó reacciones divididas, especialmente por el tono utilizado y las afirmaciones sobre el uso de la fuerza contra quienes se resistan al arresto; sin embargo, para Hernández, se trata de una apuesta firme por cambiar radicalmente el sistema penitenciario y establecer un modelo que impida la continuidad del delito desde las cárceles.
Más Noticias
Nuevo lío judicial para el presidente de Ecopetrol: Fiscalía lo investigará por direccionamiento de contratos
Ricardo Roa es señalado por beneficiar a la empresa Helistar y abrir un proceso licitatorio a su medida, para que le prestara a la petrolera servicios de transporte en helicóptero

Nuevo Papa habría ignorado alerta sobre obispo que, al parecer, encubrió a curas pederastas en Colombia
El periodista investigador Juan Pablo Barrientos aseguró que Robert Prevost no atendió una carta en la que le advirtió que William Prieto protegió a 38 sacerdotes que explotaron sexualmente a un adolescente en los Llanos Orientales

Clima en Cali: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este viernes 9 de mayo
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Cartagena de Indias este 9 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
