Tecnología de aeropuerto: las claves del hallazgo de una pista clandestina para transportar cocaína en zona fronteriza

El sitio habría sido adecuado por hombres de alias Tío, uno de los narcos más relevantes de la región

Guardar
El sitio fue destruido por
El sitio fue destruido por las autoridades - crédito FAC

De acuerdo con las Fuerzas Militares, Nariño se ha convertido en una de las zonas clave para los narcotraficantes en el país, principalmente por los múltiples laboratorios de alcaloides y su cercanía con la frontera con Ecuador.

Con el objetivo de neutralizar a las estructuras delincuenciales de la región, las autoridades han anunciado durante 2025 la ubicación y destrucción de más de 160 infraestructuras para la producción de pasta base de coca.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De la misma forma, en estas operaciones han sido incautadas 18 embarcaciones y han sido capturadas 50 personas, la mayoría miembros de Grupos Armados Organizados Residuales.

El sitio había sido adecuado
El sitio había sido adecuado para elaborar la droga y luego ser transportada a Centroamérica y Estados Unidos - crédito FAC

En uno de los operativos que más ha sorprendido, las autoridades descubrieron una pista clandestina para aeronaves livianas en el municipio de Mosquera, que sería el punto de partida para cargamentos que llegaban a Centroamérica y Estados Unidos.

En este proceso participó la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Dijín y la DEA, que confirmaron que en el lugar fue destruida una avioneta ultraliviana y un laboratorio para la producción de sustancias estupefacientes.

Al respecto, el director de la Sijín, el coronel Hebert Noe Mejía Castro, reveló que el lugar pertenecía a un relevante capo de la región.

Las investigaciones apuntan a que la avioneta ultraliviana encontrada en el sitio era utilizada por el narcotraficante alias Tío, cabecilla de una organización criminal dedicada a enviar importantes cantidades de clorhidrato de cocaína hacia Costa Rica y México, con destino final Estados Unidos”.

La avioneta habría sido modificada
La avioneta habría sido modificada para poder volar por más de cuatro horas - crédito FAC

De la misma forma, expuso que el laboratorio tenía capacidad para producir hasta cinco toneladas de cocaína al mes, que era transportada en avionetas de alta gama, con capacidad para mover hasta 500 kilogramos de droga y volar de manera continua hasta cuatro horas, pero habría sido modificada para que permaneciera durante más tiempo.

El Tiempo expuso que la avioneta no tenía plaquetas de identificación y el color había sido cambiado, buscando evitar ser identificada en los controles aéreos que realiza la Fuerza Aeroespacial de Colombia.

Las autoridades estiman que la construcción de la pista se demoró tres meses, y aunque permaneció clandestina durante varias semanas, la calidad de sus elementos terminó siendo algo negativo para los criminales. La zona utilizada para la salida y llegada de los aviones tenía 720 metros de largo por cinco metros de ancho.

Una de las claves para el hallazgo del lugar fue el uso de varios elementos de alta tecnología, que habitualmente solo se encuentran en aeropuertos, lo que terminó alertando a las autoridades; de la misma forma, se descubrió que la parte baja del sitio estaba revestida por completo de madera.

Autoridades afirmaron que el laboratorio
Autoridades afirmaron que el laboratorio generaba ganancias por hasta 480 millones de pesos al narco - crédito Colprensa

Dentro de los elementos tecnológicos había unas luces led que solo son visibles con visores nocturnos especiales, que, además, no necesitan electricidad, puesto que la mayoría funcionan con luz solar.

Además de lo mencionado, en el laboratorio había más de 480 kilos de hoja de coca, 110 kilos de base de coca, 50 kilos de insumos sólidos para la elaboración del alcaloide, 700 galones de hidrocarburos, una máquina picadora y otros elementos con los que se comprueba la inversión que hizo el narcotraficante para consolidar el laboratorio de droga.

En un aspecto que no ha podido ser confirmado, se estima que la organización criminal de alias Tío tenía un acuerdo con el Grupo Armado Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, de las disidencias de las Farc, al que le pagaban un impuesto de gramaje y seguridad para no ser atacados. Cabe recordar que la estructura armada mencionada es liderada por alias Allende.