
El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Julián Molina, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, radicaron en el Senado de la República el proyecto de ley “por medio del cual se regula la inteligencia artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable y se dictan otras disposiciones”.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal promover un ecosistema de innovación tecnológica que esté al servicio de la dignidad humana y el bienestar social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El límite real es que la IA (inteligencia artificial) está al servicio del ser humano”, declaró el ministro Molina durante el acto de radicación, subrayando que la normativa no busca frenar la creatividad, sino establecer límites claros que garanticen la libertad digital, los derechos fundamentales y el desarrollo económico del país.
“Buscamos cuidar la innovación, que quienes hagan desarrollo de esta tecnología no limiten su creatividad, y que apalanque el desarrollo económico”, añadió.

La propuesta legislativa está estructurada en diez capítulos, abarcando desde disposiciones generales hasta mecanismos de sanción por uso indebido de la tecnología. Entre sus pilares se destacan el desarrollo ético y sostenible de la Inteligencia Artificial, el enfoque regulatorio basado en riesgos y el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
La ley clasifica los sistemas de IA según niveles de riesgo: inaceptable, alto, limitado y bajo, siguiendo el modelo europeo (EU AI Act). Además, define sectores clave donde la IA tendrá un impacto directo: salud, educación, agricultura, justicia, seguridad y turismo. De acuerdo con la exposición de motivos, estos sectores serán priorizados para el desarrollo de herramientas que mejoren la calidad de vida de la población y reduzcan las desigualdades.
Yesenia Olaya, ministra de Ciencias, subrayó el componente humano del proyecto: “Este proyecto de ley es el resultado de un pacto nacional por el conocimiento, donde el saber académico, la acción estatal y la voz ciudadana se reconocen como pilares de nuestra democracia científica. En un mundo en donde la inteligencia artificial se convierte en motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe tener un centro: la dignidad humana”.

El articulado establece principios rectores como la transparencia algorítmica, la explicabilidad de los sistemas, la protección de datos personales, la rendición de cuentas y la supervisión humana. También se contemplan responsabilidades civiles y penales ante el uso indebido de la tecnología, como los sesgos algorítmicos, la discriminación y la vulneración de la privacidad.
En términos sociales, la ley pretende anticiparse a los efectos de la automatización laboral. Para ello, se plantean programas de formación y reentrenamiento que permitan a los trabajadores adaptarse a los cambios que introduce la IA en el mundo del trabajo. Además, promueve la apropiación social del conocimiento mediante educación digital e iniciativas de inclusión tecnológica.
A nivel institucional, se propone una gobernanza nacional de la IA, con órganos encargados de supervisar, evaluar riesgos y emitir directrices para el uso responsable de estas tecnologías. El proyecto incorpora referentes internacionales como la Ocde, la Unesco, la Unión Europea, Reino Unido y países como Brasil, Chile y Argentina, adaptados a la realidad colombiana.
Colombia en el radar regional de la IA
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), Colombia ya figura entre los países con mejores condiciones institucionales y normativas para el desarrollo de IA en la región, junto a Uruguay y Brasil. Este nuevo proyecto de ley refuerza esa posición, y busca consolidar al país como un líder regional en el uso ético, transparente y eficiente de la tecnología.
Yesenia Olaya destacó que la iniciativa no parte de cero, sino que se fundamenta en la Hoja de Ruta para la Adopción Ética y Sostenible de la Inteligencia Artificial elaborada por Ministerio de Ciencias, así como en el trabajo interinstitucional que ha incluido a la academia, el sector privado y la sociedad civil.
Se espera que el tránsito por el Congreso sea ágil, dado el consenso nacional sobre la importancia de regular la IA en una era donde su uso se expande velozmente tanto en el ámbito público como privado.
Más Noticias
Aumentan estafas digitales por Black Friday 2025: expertos advierten cinco riesgos clave
Especialistas alertan por el incremento de intentos de suplantación digital en Colombia previo al Black Friday

Certificados laborales de Jorge Carrillo no aparecen y se enciende polémica por su paso por EPM e ISA
La ausencia de documentos sobre la experiencia laboral de Jorge Andrés Carrillo avivó cuestionamientos sobre su llegada a Empresas Públicas de Medellín

Reprograman los vuelos del 27 de noviembre hacia Venezuela por alerta de la FAA
La aerolínea trasladó para el 5 de diciembre todos los trayectos previstos para el 27 de noviembre, mientras avanzan las evaluaciones de seguridad en el espacio aéreo venezolano

Alcalde Galán convocará diálogo sobre pico y placa los sábados para mejorar movilidad y equidad vial en Bogotá
El mandatario local explicó que la medida busca que los residentes de la capital matriculen sus vehículos en la ciudad, de manera que contribuyan de forma equitativa al mantenimiento de las vías y al desarrollo de la infraestructura urbana

Cómo pedir un aumento salarial al cierre del año: 5 estrategias clave respaldadas por datos y desempeño
Prepararse con evidencia de logros, conocer los rangos salariales del mercado y enmarcar la solicitud dentro del contexto económico actual son claves para negociar un aumento



