
No son muy alentadoras las noticias para el sector cafetero en Colombia, uno de los más productivos a nivel nacional y competitivos en el ámbito internacional. El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), German Bahamón Jaramillo, emitió una alerta por la situación climática y desempeño reciente del sector cafetero del país.
El dirigente gremial se expresó por medio de la red social X, en donde explicó que el reciente fenómeno de lluvias generó una anomalía significativa en los patrones de precipitación, lo que registró excesos superiores al 90% respecto a los promedios históricos en la mayor parte del territorio cafetero nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según dijo, la alteración climática conlleva dos impactos principales sobre la caficultura:
- Dificultó la maduración del fruto correspondiente a la cosecha del primer semestre.
- Impidió los procesos vegetativos necesarios para inducir una florescencia adecuada que dé origen a la cosecha del segundo semestre del año, afectación que se evidenciará entre octubre y diciembre de 2025.

Como consecuencia directa, precisó que “la cosecha principal del primer semestre, que históricamente inicia con fuerza en abril, se ha ralentizado”. Asimismo, que “el volumen producido en abril de 2025 cayó un 5% frente al mismo mes del año anterior”.
Desempeño notable pese a lluvias
De igual manera, Bahamón Jaramillo anotó que, pese a la coyuntura climática, el desempeño agregado del año cafetero es notable. Esto, debido a que entre octubre de 2024 y abril de 2025, la producción alcanzó 9,3 millones de sacos, lo que representa un crecimiento del 31%. Además, en los últimos 12 meses móviles la producción llegó a 14,9 millones de sacos, cifra que no se registraba desde 1992.
Al respecto, anotó que el valor de la cosecha en ese mismo periodo se estima en $21 billones de pesos, como resultado combinado del aumento en volumen y en precio.
Mientras que en materia de comercio exterior indicó que las exportaciones de café colombiano crecieron un 16% en lo corrido del año. Y en los últimos 12 meses se exportaron 12,9 millones de sacos a más de 100 países, con lo que se alcanzó un valor total de USD4.644 millones, una cifra histórica para el país.

Por su parte, las importaciones de café desde otros orígenes y calidades hacia Colombia registraron una disminución del 57%, con un volumen de 583 mil sacos en el mismo periodo.
Llamado al Gobierno nacional
“Frente a este panorama, hacemos un llamado al Gobierno nacional a preservar y fortalecer la diplomacia comercial con Estados Unidos y con todos los mercados estratégicos”, insistió el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. Recordó que, a lo largo de 98 años, el gremio cafetero trabajó por diversificar los destinos de exportación; sin embargo, Estados Unidos ha sido, es y será, el mercado más importante para las más de 550.000 familias que viven del café en Colombia.
Por eso, Germán Bahamón Jaramillo manifestó que cualquier incidente en el manejo diplomático o comercial con este país puede traducirse en consecuencias graves para el bienestar de los caficultores colombianos.
Exportaciones de café en 2025
De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, la situación se presenta en un momento en el que Colombia incrementó de manera importante las exportaciones de café.

Durante el primer trimestre de 2025 se registró lo siguiente:
- Colombia exportó 3,59 millones de sacos de 60 kilogramos de café, registrando un crecimiento del 20,1% frente al mismo periodo de 2024. Colombia envía de esta manera un mensaje de confiabilidad como origen de café arábica de calidad, con el mejor comportamiento en el primer trimestre de los últimos cinco años.
- El café soluble y liofilizado creció un 30,2%, impulsando la categoría de industrializados.
- El valor estimado de las exportaciones alcanzó USD1.315 millones, un aumento del 64,5% frente al primer trimestre de 2024, explicado en parte por mejores precios y un mayor volumen.
- La Federación Nacional de Cafeteros como administradora del Fondo Nacional del Café (FoNC), lideró el ranking con 706.000 sacos exportados. El total exportado por los principales diez exportadores sumó 2,77 millones de sacos, un crecimiento del 23,5% respecto al primer trimestre de 2024.
- Estados Unidos se consolidó como el principal destino con 1,44 millones de sacos, un crecimiento del 30,7%.
- Alemania (76,3%), Canadá (19,6%) y Bélgica (15,4%) también mostraron incrementos significativos.
- Buenaventura concentró el 61% del volumen exportado, con un aumento del 20,2%. Cartagena y Santa Marta también crecieron y aportaron el 32% y 7%, respectivamente.
“El desempeño del primer trimestre de 2025 evidencia una reactivación sólida de las exportaciones cafeteras colombianas. Este resultado refuerza la competitividad internacional del café colombiano, incluso en un contexto de desafíos logísticos y geopolíticos”, finalizó el gerente general de la FNC, Germán Bahamón Jaramillo.
Más Noticias
Resultados de la Loteria de Bogotá hoy 8 de mayo, reviselos aqui
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 8 de mayo
Las cifras ganadoras del sorteo podrían convertir el destino de muchos aficionados a lo largo del país

“La acato, pero no la comparto”: Petro por nulidad de elección del Gobernador de Magdalena
El mandatario aseguró que Rafael Martínez no incurrió en doble militancia, sino que buscó el apoyo de otras fuerzas políticas para llegar al cargo que, por ahora, tendrá que abandonar

Así regirá el Pico y Placa en Cartagena este viernes 9 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Pico y Placa: qué carros descansan en Villavicencio este viernes 9 de mayo
La restricción vehicular en la ciudad cambia diariamente y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como de la terminación de la placa
