
El mundo católico fue testigo, el jueves 8 de mayo de 2025, de un momento histórico: Robert Francis Prevost, un religioso de origen estadounidense y con raíces profundas en Latinoamérica, se asomó al balcón de la Plaza de San Pedro para saludar como el nuevo sumo pontífice del Vaticano.
Con 69 años, el ex prefecto del Dicasterio para los Obispos adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer Papa con ciudadanía estadounidense y peruana, y trazando desde su primer discurso un camino que promete cercanía, diálogo y justicia social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su elección no solo marca un cambio geográfico, sino también un cambio de sensibilidad pastoral. En sus primeras palabras, el nuevo líder de los católicos del mundo hizo un llamado a la paz y a la unidad: “Construyamos puentes a través del diálogo. Avancemos sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
Además de ser el primer papa estadounidense y peruano, León XIV también fue el primero en utilizar dos idiomas —italiano y español— durante su presentación oficial, una clara muestra de su vocación multicultural.
Su pontificado, que comienza en un contexto desafiante para la Iglesia católica, está marcado por una trayectoria sólida, una espiritualidad cercana al pueblo y una profunda conexión con América Latina.
El significativo paso de Prevost por Colombia

Pero, más allá del impacto global de su nombramiento, Colombia guarda una relación especial con el nuevo pontífice. Durante más de una década, cuando fue superior general de la Orden de San Agustín entre 2001 y 2013, Prevost visitó varias veces el país, consolidando un vínculo que hoy es recordado con aprecio y esperanza.
Durante su labor como prior general, Prevost visitó ciudades como Medellín y Bogotá, donde impulsó vocaciones sacerdotales entre los jóvenes. También estuvo vinculado a diversas tareas de acompañamiento pastoral, y más adelante, como prefecto del Dicasterio para los Obispos, tuvo incidencia directa en los nombramientos episcopales en Colombia, lo que reforzó su cercanía institucional con la iglesia nacional.

Su conocimiento de la realidad eclesial y social del país ha sido valorado por religiosos colombianos, quienes lo vieron participar en encuentros eclesiales regionales junto a obispos y líderes de la Iglesia local. Es por ello que la relación entre León XIV y Colombia no es solo diplomática, sino espiritual y pastoral.
La Orden de San Agustín en Colombia no tardó en expresar su alegría por la elección de León XIV. El Prior Provincial de la Provincia Nuestra Señora de Gracia, Mauricio Saavedra, dijo que para la comunidad agustiniana “es una bendición de Dios” la elección del nuevo Papa, y recordó que Prevost visitó en varias ocasiones las comunidades religiosas del país.
“Nosotros, que hemos tenido la oportunidad de tratarle en persona, sabemos del equilibrio que tiene en el gobierno, su amor a la Iglesia, su amor por los pobres, su carisma afable, sereno, audaz… Estamos muy contentos y confiados de que Dios nuestro Señor ha bendecido a la Iglesia con esta persona”, afirmó el padre Saavedra en declaraciones a Caracol Radio.

El presidente Gustavo Petro se sumó a las voces que celebraron la elección. A través de su cuenta de X, el mandatario colombiano destacó la identidad latinoamericana del nuevo Papa: “Es más que un estadounidense. Sus ancestros inmediatos son latinos: españoles y franceses, y vivió cuarenta años en nuestra Latinoamérica, en Perú”.
Petro también expresó su deseo de que León XIV se convierta en un defensor de los migrantes: “Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo (…) que nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima”.
La Cancillería, por su parte, emitió un comunicado celebrando el inicio de este nuevo pontificado: “El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, felicita a la Santa Sede por la elección de León XIV como nuevo sumo pontífice... Deseamos que nuestras relaciones bilaterales sigan fortaleciéndose en torno al anhelo de paz en Colombia y el mundo”.
América Latina como casa y misión

Nacido en Chicago de padres de origen francés y español, Robert Prevost llegó a Perú en 1985 como parte de una misión agustiniana, apenas tres años después de ordenarse sacerdote. Desde entonces, su vida se entrelazó con el continente.
En 1988 dirigió el seminario agustiniano en Trujillo, y en 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el papa Francisco. Obtuvo la nacionalidad peruana y formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana hasta 2023, llegando a ser vicepresidente segundo.
Además de su papel como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Prevost fue un firme defensor de la justicia social en Perú. Durante su tiempo en la Diócesis de Chiclayo, abogó por mejores condiciones laborales para los trabajadores mineros y denunció con firmeza la desigualdad económica, siendo una voz crítica frente al gobierno de Dina Boluarte.
Esa vocación de defensa de los más vulnerables recuerda al Papa León XIII, al que debe su nombre pontificio. León XIII fue un firme defensor de los derechos de los trabajadores a finales del siglo XIX, y esa línea de pensamiento parece continuar con su sucesor moderno, quien ha expresado su deseo de una Iglesia cercana a los pobres y alejada de los privilegios.
Más Noticias
En video: un “ángel” se apareció en Cali, lo captaron mientras viajaba colgado de un bus MÍO
Usuarios en redes sociales afirmaron que se trataba del mismísimo “ángel de la guarda” del conductor y los pasajeros que viajaban a bordo, mientras que otros reiteraron el riesgo de cometer la imprudencia

Adiós a los trancones del norte: esta es la nueva avenida en Bogotá que beneficiará a más de un millón de habitantes
Tras 14 años de espera, residentes celebran la entrega de esta obra que contribuirá a disminuir el estrés y los tiempos de tránsito en la zona de Suba

Con vuelos cada semana, más de 2.200 colombianos ya fueron repatriados desde EE. UU.
Los vuelos humanitarios han transportado miles de personas. La Fuerza Aérea y Migración Colombia trabajan en conjunto para garantizar la dignidad en el proceso

Melina Ramírez, de ‘Yo Me Llamo’, fue sorprendida por su hijo con un regalo que le llegó al corazón en el Día de la Madre
El gesto del niño no solo refleja el cariño entre ambos, también resalta la importancia de los pequeños detalles en la vida cotidiana

EN VIVO: Temblores en Colombia, así está la actividad sísmica en la tarde del 8 de mayo
Por medio del monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, la ciudadanía puede conocer todas las novedades sísmicas que se presentan bajo el suelo del territorio nacional
