
Tras el fallecimiento del papa Francisco, el mundo esperaba el nombramiento de un nuevo sumo pontífice que representara a la Iglesia católica a nivel global. Tras cuatro votaciones, 133 cardenales eligieron al estadounidense y peruano Robert Prevost, que llevará el nombre de León XIV, como sucesor.
Su elección derivó en múltiples reacciones a nivel mundial, incluida la del presidente de Colombia, Gustavo Petro, que aseguró tener “esperanza” con su designación porque nació en Chicago, una ciudad “obrera” y “progresista”. Afirmó que espera que su labor incluya la defensa de la población migrante en el mundo, específicamente, la latina.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en EEUU. Es hora de su organización”, añadió el jefe de Estado en su cuenta de X.

La reacción de Armando Benedetti: un papa “latino”
Al igual que el mandatario, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció, celebrando la llegada de otro papa “latino”. De acuerdo con el jefe de la cartera, la larga trayectoria misionera del nuevo papa en Perú implica una cercanía con la población latinoamericana. Pues, vivió en el país de Sur América en la década de los 80 y, luego de un periodo fuera del territorio, regresó en 1988; continuó con su labor hasta 1999. Luego, en 2015, le fue otorgada la nacionalidad peruana.
“Regocijo porque la Iglesia hoy está unida en cabeza del papa León XIV al tener una votación tan rápida. Francisco sigue con nosotros, 40 años de vivir en Perú hacen que el nuevo papa otra vez sea latino. Renuevo mi compromiso como practicante católico”, escribió el funcionario.

El director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, expresó también su alegría por la llegada del papa León XIV, reconociendo los vínculos que tiene con la ciudadanía latina y afirmando que los sectores progresistas de Colombia están esperanzados con su llegada.
Según explicó, espera que el representante de la iglesia católica en el mundo siga los pasos del papa Francisco, reconocido por su postura en favor de las minorías.
“Después de vivir 40 años en Perú, es casi el segundo Papa latinoamericano. Los católicos y progresistas del mundo tenemos la esperanza de que continúe el legado de Francisco: promover la justicia social y la lucha contra la pobreza”, aseguró el funcionario.
También mencionó la defensa que hizo el papa Francisco de las iniciativas ambientalistas y de la población migrante y refugiada del mundo. En ese sentido, afirmó que espera que el papa León XIV siga la línea de acción de su antecesor y se encamine en hacer las reformas que requiere la iglesia.
“Una Iglesia más humilde y cercana a los marginados, criticando la corrupción. Ojalá menos tímido en las reformas que necesita la Iglesia”, añadió.

Tras la elección llevada a cabo en la Capilla Sixtina, del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, y luego de que, gracias a la fumata blanca, el mundo se enterara de que ya contaba con un nuevo papa, Robert Prevost se presentó ante la multitud.
En su discurso, aprovechó para enviar un mensaje en español a la Chiclayo Perú, con la que trabajó en sus largos años de misión en el país de América del Sur.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo, a todos aquellos, y en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, indicó el nuevo papa.
Más Noticias
Corte Suprema de Justicia reveló la razón para ordenar la captura de Iván Name y Andrés Calle: “Son un peligro para la comunidad”
El alto tribunal afirmó que los dos congresistas actuaron de forma insensible al, presuntamente, haber recibido dinero originalmente destinado para la atención de poblaciones vulnerables

Gobierno Petro no estaría siendo transparente con la entrega de subsidios de vivienda y hay miles de familias afectadas
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, indicó que 70.000 familias podrían haber sido afectadas por retrasos o inconsistencias en la asignación de los beneficios

Colombia tendrá un nuevo modelo de educación para los próximos diez años: el plan iría hasta 2035
El Ministerio de Educación de Colombia inició un proceso participativo para diseñar su hoja de ruta educativa, con foros y diálogos territoriales que buscan integrar las voces de todos los actores educativos

Más de 17.000 libros gratis, así es uno de los espacios más visitados de la Feria del Libro de Bogotá
La feria aboga por cerrar brechas culturales en un país desigual. El acceso a la lectura busca ser convertido en un derecho colectivo

Reporte de la Cidh reveló que Colombia mejoró su democracia, pero empeoró la situación de violencia: este es el panorama
El organismo internacional también detalló la persistencia de prácticas como la destitución e inhabilitación de funcionarios elegidos popularmente por la Procuraduría General de la Nación (PGN), entre otros temas
