
La Superintendencia de Salud informó que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) podrán hacer la compra de medicamentos directamente con los laboratorios aptos en la industria farmacéutica, sin necesidad de un intermediario.
La entidad afirmó que nueve de ellas, que previamente fueron intervenidas por supuestas irregularidades en la prestación de los servicios a los pacientes, ya han establecido contacto con este sector.
Esto, además de beneficiar a los usuarios debido a la grave escasez de ciertos medicamentos, le representará un ahorro de hasta $16.000 millones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“De acuerdo con la información proporcionada por estas EPS a la Supersalud, tres de estas entidades, mediante la negociación individual y directa con laboratorios, ya están logrando ahorros efectivos por un valor superior a los cinco mil millones para la compra de algunos medicamentos”, se menciona en el documento emitido por la Superintendencia.
El superintendente Giovanny Rubiano García se refirió a los hechos y los explicó de maneras más concretas con el grupo poblacional al que vincula y los beneficios económicos para las entidades: “Cabe destacar que las 9 EPS intervenidas, una vez firmen los respectivos contratos para compra directa de medicamentos (legalización de acuerdos), lograrán un ahorro estimado superior a los 16 mil millones de pesos mensuales, mediante el uso del mecanismo de negociación directa e individual por parte de cada EPS, que incluye hasta el momento un total de 14 laboratorios farmacéuticos comprometidos con la provisión y entrega de medicamentos para la atención de 56 patologías”.

Esta decisión vincula de manera directa a pacientes con enfermedades huérfanas, patologías crónicas y a las personas que se han sometido a un trasplante de órgano.
Según la información suministrada por el portal Consultorsalud, entre enero y febrero de 2025, el difícil y angustiante proceso de suministro de fármacos a los usuarios de las diferentes EPS del país condujo a que se radicaran 95.000 quejas, de las cuales más del 31% tenían relación con la Nueva EPS.
También se comunicó que se empezarán a implementar otras acciones para garantizar el suministro adecuado y a tiempo de los múltiples medicamentos:
- Lograr la negociación entre la Superintendencia de Industria y Comercio y la EPS.
- Realizar pagos anticipados para garantizar el suministro de las medicinas a los pacientes en las entidades que presenten alarmas por riesgos económicos.
- Alcanzar un mayor número de gestores farmacéuticos para evitar que las entidades terminen dependiendo de uno solo.

Otro aspecto que se está evaluando, según Consultorsalud, es que varios de estos laboratorios ofrecen a las EPS un costo mucho menor que los que tenían con los intermediarios, además de hacerse responsables de la dispensación, lo que beneficia tanto a la entidad como al paciente.

A continuación encontrará algunas cifras que le permitirán entender un poco más la situación de las EPS, los intermediarios, los laboratorios farmacéuticos y los ´pacientes afectados por la ausencia de efectividad al momento de la compra y entrega de la medicina a los pacientes.
- EPS intervenidas: 9
- Laboratorios vinculados: 14
- Patologías cubiertas: 56
- Reclamos en enero-febrero de 2025: 95.000 (31,69% Nueva EPS, 40% EPS no intervenidas)
- Ahorro actual verificado: $5.000 millones por mes (Nueva EPS, Sanitas, Famisanar)
- Ahorro proyectado con acuerdos legalizados: $16.000 millones por mes
- Ahorro anual estimado: más de $194.000 millones
Todo lo anterior se establece con el fin de que los más perjudicados sean los pacientes, pues en varias denuncias que se han hecho públicas queda en evidencia los padecimientos que cientos de ellos tienen que atravesar para poder hacerse con sus medicamentos. Incluso, deben pasar horas a la intemperie y toda una noche para poder obtener un turno en el lugar de entrega, siendo conscientes de que muchos de ellos llegarán a la ventanilla y les comunicarán que su fórmula se encuentra agotada.
Más Noticias
Clima: las temperaturas que predominarán este 8 de mayo en Bogotá
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Medellín este 8 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del tiempo en Cali para este 8 de mayo
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Barranquilla: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
