
El Gobierno otorgó a los pueblos indígenas el derecho a ejercer poder de veto sobre cualquier iniciativa o proyecto que afecte sus territorios, cuando consideren que amenaza sus valores culturales, espirituales o modos de vida.
Esta medida, contenida en el Decreto 488 de 2025, fue firmada por Gustavo Petro el 5 de mayo y redefine el papel de las comunidades ancestrales en la toma de decisiones sobre el desarrollo económico en sus territorios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con esta normativa, los pueblos indígenas podrán objetar proyectos empresariales, extractivos, de infraestructura o cualquier otro tipo, con base en una “objeción cultural”, un nuevo concepto jurídico que se suma al principio de consulta previa, libre e informada.
“Este decreto da un paso importante en el reconocimiento pleno del derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas”, señala la norma.

Uno de los aspectos más relevantes del Decreto 488 es que permite a las comunidades solicitar al Ministerio del Interior la delimitación, reconocimiento y constitución de su “territorio indígena”, una figura que en la práctica tendrá características similares a las de un municipio. En estos espacios, las autoridades tradicionales podrán ejercer funciones de planificación territorial, ordenamiento ambiental, justicia propia y control institucional.
Esto implica que una comunidad indígena reconocida como tal podrá, por ejemplo, rechazar la construcción de una hidroeléctrica, un proyecto minero o una carretera que atraviese su territorio, si considera que va en contra de sus creencias, rituales, o prácticas ancestrales.
“Los pueblos y naciones indígenas podrán ejercer la objeción cultural a proyectos, programas, obras u otras medidas que puedan afectar de manera directa sus derechos culturales, territoriales o espirituales”, reza el artículo 10 del decreto.
Este mecanismo se aplicará incluso cuando se haya realizado consulta previa, si el proyecto entra en contradicción con los valores culturales esenciales de la comunidad.

Otro elemento clave del decreto es el fortalecimiento del sistema normativo propio de los pueblos indígenas. Se reconoce que cada comunidad puede estructurar su propio orden jurídico basado en sus usos y costumbres, y ejercerlo de manera autónoma en su territorio, siempre que no vulnere derechos fundamentales.
Este reconocimiento no es solo simbólico: incluye competencias para administrar justicia, regular el uso de recursos naturales, ejercer control político y sancionar a funcionarios del Estado que no respeten los acuerdos derivados de la consulta previa.
¿Hasta dónde llega la objeción cultural?
El decreto también establece una hoja de ruta para aplicar la objeción cultural. Para ello, las comunidades deberán presentar una solicitud debidamente argumentada ante el Ministerio del Interior.
Este ministerio deberá convocar a una mesa técnica en un plazo máximo de 15 días hábiles para evaluar el caso y emitir una decisión. Si se establece que existe una afectación cultural grave, el proyecto no podrá continuar en el territorio en cuestión.

Cabe recordar que, en Colombia existen más de 100 pueblos indígenas, muchos de ellos con estructuras de gobierno propias y con conflictos vigentes frente a proyectos mineros, petroleros o de infraestructura. Con la implementación del Decreto 488, se podría establecer una reconfiguración de la inversión en sectores estratégicos del país, especialmente en áreas rurales o selváticas, donde suelen coincidir intereses extractivos y territorios indígenas.
Aunque algunos sectores empresariales han manifestado preocupación por una posible parálisis de proyectos, defensores de derechos humanos celebran la medida como un avance en la protección del patrimonio cultural y la autodeterminación de los pueblos originarios.
Lo cierto es que esta norma se consolida como una de las más audaces en materia de derechos colectivos, avanzando hacia el respeto a las culturas ancestrales por encima de los intereses económicos de terceros.
Más Noticias
Qué dice la ley sobre quién asume los daños por un accidente en un parqueadero de edificio o conjunto
La Ley 675 de 2001 establece responsabilidades según el tipo de parqueadero y el origen de los daños ocasionados

Controversia por precios oficiales en Cholón en Cartagena; la Alcaldía los aprueban: limonada a $50.000 y langosta a $255.000
La Alcaldía de Cartagena defendió el nuevo tarifario concertado con operadores turísticos para regular costos en Cholón

Clima: las temperaturas que predominarán este 8 de agosto en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 8 de agosto
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este viernes 8 de agosto
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
