Las claves de la “traición” de Ralito que podría revivir una “mesa de diálogo” con exjefes de las AUC

Más de 20 años después de la firma del proceso de paz con los paramilitares, el Estado protagonizaría un “proceso de paz” a través del Centro Nacional de Memoria Histórica

Guardar
El objetivo es concluir con
El objetivo es concluir con los acuerdos firmados en 2003 - crédito Verdad Abierta

La última semana de abril de 2025 se reveló que como parte de los acuerdos de Justicia y Paz (marco legal del acuerdo de paz entre las AUC y el Estado), varios excomandantes del grupo armado, liderados por Mancuso, llevarán a cabo un plan para localizar alrededor de 400 propiedades que entregaron cuando se sometieron a la justicia.

Durante un evento que se llevó a cabo en Montería, en el que se suspendió por varias horas la prohibición de Salvatore Mancuso de pisar suelo cordobés, este se reunió con María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de que se anunció como una rendición de cuentas, El Tiempo reveló que también se registró una especie de “mesa de diálogo” con la que se busca cerrar, después de más de 20 años, los acuerdos de Ralito.

Salvatore Mancuso sería el representante
Salvatore Mancuso sería el representante principal de los excomandantes de las AUC - crédito Colprensa

De esa forma, se confirmó que el Gobierno nacional busca el cierre del proceso firmado en 2003, puesto que se registraron más de 40.000 hechos de violencia atribuidos a disidencias de las AUC.

Cabe recordar que, en 2008 se registró la extradición de 14 comandantes de las AUC, que estos mismos han catalogado como una forma de traicionar lo acordado, mientras que el Gobierno Petro ha indicado que estos hechos hicieron que no fuera concluida la justicia transicional.

El medio citado reveló que ex jefes de los paramilitares han recibido asesoría jurídica, en el que les explicaron que al no ser necesario un desarme, ni un proceso de sometimiento, se podría registrar un diálogo con el Gobierno nacional a través del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Exmiembros de las AUC afirman
Exmiembros de las AUC afirman que el Gobierno nacional traicionó lo acordado - crédito Colprensa

Otro de los aspectos por los que se ha pedido reabrir un “mesa de diálogo” con los ex jefes de las AUC es que la mayoría de ellos estarían buscando ser incluidos en futuros procesos, para lo que es necesario que no existan restricciones en su contra.

“En lo relativo a las funciones asignadas a los Gestores de Paz que se encuentran en calidad de extraditados o privados de la libertad en Colombia, es indispensable que cuenten con las herramientas y medios tecnológicos adecuados y necesarios que les permitan llevar a cabo su labor de manera efectiva, garantizando el cumplimiento de los objetivos propios de su designación y contribuyendo al éxito de la Paz Total, sin que ninguna restricción comprometa su ejecución”, se lee en el documento entregado por Salvatore Mancuso al respecto.

Cabe recordar que, aunque este libre, Mancuso, como vocero de los exparamilitares, tiene la prohibición de estar en varias zonas del país, incluyendo Montería, por lo que fue necesario un permiso especial para que asistiera al evento mencionado.

Otros exjefes de las AUC
Otros exjefes de las AUC se podrían sumar a la iniciativa - crédito Verdad Abierta

Otro aspecto de gran importancia podrían ser las confesiones que quedaron inconclusas o que podrían ser parte de procesos que siguen abiertos en el país; cabe recordar que, el apoyo financiero de multinacionales a las AUC ha sido uno de los procesos más sonados de los últimos años a nivel nacional e internacional.

Entre los ex jefes paramilitares que podrían ser incluidos en una posible “mesa de diálogo” se destaca Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, que le envió una carta al presidente Petro con la petición de ser gestor de paz.

“Don Berna” es recordado en Colombia por ser uno de los sucesores de Pablo Escobar en Antioquia, puesto que paso de ser trabajador de uno de los capos más allegados al líder del cartel de Medellín, a consolidar el paramilitarismo en la región durante el final de los 90 y comienzos de los 200.

Por último, en el documento se menciona que la conclusión de las negociaciones tendría presencia de múltiples ex comandantes de las AUC, representantes del Gobierno nacional y organismos internacionales.