Joven bogotano denunció que habitante de calle lo vomitó por el ‘sunroof’ del carro: “Nuevo miedo desbloqueado”

La víctima asegura que no le quiso dar limosna al habitante de calle y por ese motivo el hombre se subió al techo del carro para vomitarlo

Guardar
La joven compartió la historia
La joven compartió la historia a manera de advertencia - crédito Wikimedia

En sus redes sociales, la creadora de contenido y administradora bogotana Valeria de Gamboa compartió un incidente que marcó al hermano de una amiga cercana, tras discutir con un habitante de calle.

Según dijo en un video que no tardó en viralizarse, “estaba saliendo de la universidad, con un sol divino y el sunroof abierto porque el aire acondicionado no le funcionaba, entonces tocaba así y, en un semáforo, se le acercó a un gamín a pedirle plata y él lo ignoró”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Lejos de seguir caminando, el hombre insistió hasta que el joven contestó de manera tajante y, entonces, aprovechó que el techo corredizo del carro estaba abierto para darle una lección de por vida, que lo llevó a advertir a otros bogotanos.

En redes su historia se hizo viral - crédito @www.valdege.com / TikTok

“El gamín siguió insistiendo, que ‘deme plata’ y que ‘deme plata’... no tengo ni idea qué le dijo este man o qué le respondió, pero el caso es que el gamín se puso bravo y acto seguido, se colgó del sunroof, se montó sobre el carro y se le vomita encima”.

Con recelo compartió lo ocurrido con de Gambo y ella hizo lo mismo en sus redes sociales, esperando que nadie más tenga que atravesar algo parecido.

Este man chorreaba vomito desde la cabeza, todos los asientos quedaron untados y no tuvo de otra que manejar una cuadra, cuestionando todas sus decisiones de vida, pensando: ‘¿a qué monja maté, a qué niño pateé’', pero le tocó parar el carro y bajarse a vomitar”.

Según dijo, no es el
Según dijo, no es el primer inconveniente con fluidos que escucha sobre una persona sin hogar en la capital colombiana - crédito Depositphotos

Número de habitantes de calle en Bogotá es el más alto de los últimos años:

El consumo de sustancias psicoactivas se ha consolidado como la causa principal de que miles de personas permanezcan en situación de calle en Bogotá, según los resultados del VIII Censo de Habitantes de Calle 2024. Este estudio, realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (Idipron), reveló que el 49,3 % de esta población identifica el consumo de drogas como el motivo principal para continuar en esta condición, un aumento significativo frente al 38,2 % registrado en 2017. Entre las sustancias más consumidas destaca el bazuco, utilizado por el 49,1 % de los encuestados.

De acuerdo con el censo, Bogotá cuenta actualmente con 10.478 habitantes de calle, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con los 9.538 registrados en 2017. Este aumento posiciona a la capital con la segunda cifra más alta de las últimas casi tres décadas. El estudio, que se llevó a cabo entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre de 2024, incluyó 11.260 encuestas realizadas en jornadas continuas, 24 horas al día, y posteriormente depuradas para obtener los datos finales.

Bogotá no había tenido tantos
Bogotá no había tenido tantos habitantes de calle en casi una década - crédito Isaac Fontana / EFE

El análisis también evidenció cambios en la distribución geográfica de esta población. Aunque el centro de la ciudad sigue siendo la zona con mayor concentración de habitantes de calle, especialmente en las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, su proporción ha disminuido del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Este descenso contrasta con el aumento registrado en localidades como Kennedy, Suba y Engativá, que han experimentado un crecimiento en la presencia de esta población.

En cuanto a las características demográficas, el censo identificó que la mayoría de los habitantes de calle son hombres, con una edad promedio de 41 años. Sin embargo, también se observó una significativa presencia de jóvenes entre los 18 y 29 años, que representan el 18,2 % del total, mientras que el 70 % corresponde a personas mayores de 30 años. Además, el estudio destacó un notable incremento en la proporción de extranjeros en esta población, pasando del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024, lo que supone un aumento del 9,9 % en siete años.

El informe también profundizó en las razones que llevaron a estas personas a vivir en la calle. Para el 38,3 % de los encuestados, los conflictos familiares fueron el principal detonante, y dos de cada diez comenzaron esta vida antes de cumplir los 18 años. Estas cifras subrayan la influencia de experiencias traumáticas en la infancia como factor determinante en la situación actual de muchos habitantes de calle.