Índice del Pollo Asado reveló cuáles son las ciudades con los precios más altos, y no es Bogotá

Este termómetro económico midió los precios del mes de abril de 2025, y el ejercicio demostró una caída generalizada de la inflación en varias ciudades del país

Guardar
Cúcuta, Medellín y Cartagena son
Cúcuta, Medellín y Cartagena son las ciudades con los costos más altos de pollo asado, como estrategia para medir los precios de las ciudades - crédito Canva

Medellín y Cartagena lideraron el listado de las ciudades con el pollo asado más caro del país, según el reciente Índice del Pollo Asado correspondiente a abril de 2025.

Este indicador que realiza el medio económico La República, busca anticipar el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), por medio del monitoreo del costo de un pollo asado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su muestra señales de que la inflación continúa desacelerándose por segundo mes consecutivo, según comunicó el medio.

A solo un día de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publique el dato oficial del IPC, el Índice del Pollo Asado sugirió una nueva baja en la inflación.

El informe reveló una disminución del 6% en la variación anual entre abril de 2024 y abril de 2025. Además, comparado con marzo, el precio promedio del pollo cayó un 12%.

Los precios promedio del pollo
Los precios promedio del pollo asado están sobre los 40.000 pesos - crédito Surtidor de aves

“Los precios de un producto tan común en el mercado como el pollo vienen en descenso, lo cual revela un panorama a favor del control de la inflación”, destacó el actual informe.

Las ciudades con el pollo más caro y más barato

En el desglose por regiones, Medellín se posicionó como la ciudad donde es más costoso comprar un pollo asado, con un valor promedio de $42.840.

Le siguen Cartagena ($41.260) y Bogotá ($41.130). En contraste, Tunja registró el precio más bajo ($29.990), seguida por Cali ($36.700), Villavicencio ($36.800) y Cúcuta ($40.120). Estos datos permiten prever cómo podría comportarse el IPC a nivel regional.

Pronósticos de analistas y proyecciones del IPC

Corficolombiana, a su vez, estimó que la variación mensual del IPC en abril sería del 0,48%, una cifra que “permitiría un proceso deflacionario, ya que, la inflación anual se desaceleraría a 4,97%”.

La firma también proyectó que alimentos y servicios serán los principales contribuyentes a esta caída, mientras que los bienes regulados seguirán presionando al alza.

De acuerdo con sus estimaciones, el IPC en servicios caería a 6,12% anual, mientras que en alimentos descendería hasta 4,35%. Sin embargo, el rubro de bienes presentaría un alza anual de 1,10%, debido al incremento en los precios de “vehículos, aseo personal y productos farmacéuticos”.

En cuanto a los bienes regulados (cuyos precios son regulados por el Estados), el pronóstico es que lleguen al 6,44% anual, con un incremento de 14 puntos básicos. Este comportamiento estaría impulsado por el aumento en las tarifas de “electricidad y de gas”.

En Medellín y Cartagena los
En Medellín y Cartagena los precios están un poco más altos que en las demás ciudades - crédito Elvis González/EFE

Semana Santa y los efectos estacionales

Expertos como Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, que fue entrevistada por La Republica, vinculan parte del comportamiento inflacionario a la estacionalidad de abril.

“Estamos proyectando una inflación de 0,5% mensual que permitiría a la anual bajar de 5,09% a 5%. En abril, por ser un periodo de Semana Santa, esperamos que los alimentos tengan una contribución relevante y cercana a la de marzo”, estimó.

La economista también señaló que los “alojamientos y también los servicios públicos seguirán siendo los segmentos que mayor aporte hagan al IPC”, aunque este último podría experimentar una inflación más moderada en comparación con meses anteriores.

Además, advirtió que “los rubros como restaurantes y hoteles también aportarían a la inflación a causa de la estacionalidad de Semana Santa”.

Postura de los bancos frente al comportamiento del IPC

Desde el Banco de Bogotá, el director de investigaciones, Camilo Pérez, expresó en entrevista con el medio especializado una visión levemente pesimista.

“Estamos esperando un resultado de alrededor de 0,52% mensual. Esto está un poco por encima del consenso de los analistas. Estamos con ese sesgo al alza por cuenta del tema de alimentos, que hemos visto con presiones al alza”, dijo.

El Dane afirmó que el
El Dane afirmó que el IPC de 2024 cerró en un 5, %, lo que definirá los aumentos de arriendos para el año 2025, y más presiones económicas - crédito Soacha Ilustrada/Facebook

Pérez también advirtió sobre presiones en los arriendos dentro del segmento de vivienda, lo cual podría incidir en el comportamiento del IPC.

Sin embargo, reconoció que en cuanto a los servicios públicos, “no vemos muchas presiones. Lo que se observó antes en segmentos como el gas se diluyó, incluso podría haber una reducción en ese rubro”.