
Un informe presentado por el banco estadounidense J.P. Morgan dejó en evidencia discrepancias con las expectativas de inflación para Colombia proyectadas por el Banco de la República. La entidad resaltó que, si bien las tendencias inflacionarias mostraron cierta estabilidad y disminución en los análisis del mercado de deuda y las encuestas a analistas, los riesgos a mediano y largo plazo siguen presentes.
El análisis surge tras conocerse las minutas de la reunión de la Junta Directiva del banco central, del 30 de abril de 2025, que concluyó con una reducción de 0,25% en la tasa de interés, con lo que la dejó en 9,25%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el documento, el Emisor revisó al alza sus proyecciones de inflación para el cierre de 2025 y alcanzaría un 4,4%. El ajuste, en gran parte atribuido a los precios más altos de alimentos y servicios regulados durante el primer trimestre, despertó dudas en J.P. Morgan. “Nosotros somos menos optimistas respecto a esa convergencia, ya que nuestra proyección es de 4%”, afirmó la entidad financiera, al destacar que sus propios pronósticos son más conservadores.

Diferencias entre los bancos
Para el Índice de Precios al Consumidor básico (que excluye alimentos y precios regulados), el banco de inversión estima una inflación de cierre en 2025 de 4%, mientras que el Banco de la República calcula un 3,9 %. En cuanto a diciembre de 2026, las expectativas del Emisor se sitúan más cerca del objetivo inflacionario del 3%, con 2,95 %, pero J.P. Morgan mantiene una postura más cautelosa.
Por otro lado, el banco estadounidense examinó con detalle las proyecciones de crecimiento económico del Banco de la República para los próximos años. En el informe, destacó que aunque la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 sigue firme en un 2,6% anual, el pronóstico contradice un mejor desempeño que el registrado durante el primer trimestre.
Asimismo, la previsión para 2026 fue reducida 40 puntos básicos, con lo que se situó en un 3%, en medio de incertidumbres derivadas de la política comercial y arancelaria en Estados Unidos y los impactos en el entorno global. El informe resaltó: “Según las estimaciones del staff del emisor, la brecha del producto seguiría siendo negativa y más amplia que en enero hasta 2026”.

Señal de alerta
La evaluación de J.P. Morgan también incluyó una señal de alerta sobre la divergencia entre el comportamiento esperado de las tasas de interés y las proyecciones macroeconómicas del banco. Según la entidad, “la trayectoria de tasas esperada por el mercado para 2025 y 2026 es menor que la implícita en las proyecciones macroeconómicas del informe”. El análisis pone sobre la mesa el impacto de la incertidumbre global y los factores externos sobre las decisiones monetarias internas.
El informe del banco estadounidense también analizó el balance de riesgos presentado por el Banco de la República, por lo que aludió la compleja combinación de factores internos y externos que afectan la economía colombiana.
“El balance de riesgos refleja una mayor incertidumbre respecto al trimestre anterior, debido principalmente a cambios en la política comercial y arancelaria de EE. UU., y sus efectos sobre el comercio internacional y el financiamiento externo de Colombia”, puntualizó. El contexto genera, según el análisis, una presión adicional hacia los mercados emergentes, lo que podría encarecer el costo del financiamiento externo para el país y, a su vez, intensificar las presiones inflacionarias.

Deterioro en los precios de materias primas
Otro elemento destacado por J.P. Morgan es el posible impacto de un deterioro en los precios de materias primas como el petróleo, un factor crítico para la economía colombiana. “Esto, sumado a un deterioro del componente idiosincrático de Colombia, por crecientes preocupaciones fiscales, implica un sesgo al alza en la prima de riesgo soberano, según el staff del Banco de la República”, enfatizó la entidad en su informe.
El incremento en la percepción de riesgo podría traducirse en mayores presiones sobre el tipo de cambio y, en consecuencia, sobre los niveles de inflación, se complicaría aún más el panorama proyectado a mediano plazo.
Finalmente, el informe concluyó que los escenarios actuales combinan un aumento en la volatilidad económica global, riesgos de crecimiento a la baja y presiones inflacionarias significativas que emanan de estos factores externos. J.P. Morgan alertó sobre los retos adicionales que enfrenta Colombia, por lo que resaltó que una eventual guerra comercial y sus efectos sobre los mercados financieros podrían acentuar los riesgos para los mercados emergentes y agravar los desafíos de política monetaria en el país.
Más Noticias
Revelan el multimillonario recorte de dinero del Gobierno Petro a la Policía: operaciones y labores de inteligencia son las más afectadas
Desde la llegada del jefe de Estado a la Casa de Nariño hubo una reducción presupuestal de 44% para la institución

Polémica por millonaria importación de gasolina autorizada por el Gobierno, sin el respaldo de Ecopetrol
El Ministerio de Minas autorizó a la multinacional Primax la importación de millones de galones de gasolina, en una decisión tomada contra la postura de la principal petrolera del país

‘Hijos del viento’, el documental con representación colombiana que competirá en Cannes: “Estamos emocionados”
En diálogo con Infobae Colombia, Thomas Cano habló sobre el documental que se presentará en el festival que expone lo mejor del cine independiente

Hombre en pantaloneta se subió a una luminaria del aeropuerto de Palmira, Valle: recién había salido de centro de salud mental
Pese a todo el equipo disponible para apoyar la situación, habían transcurrido más de siete horas y el joven aún no aceptaba la ayuda de los profesionales para descender de manera segura

Policía suspendió por 10 días un jardín infantil privado en Fusagasugá tras un presunto abuso sexual
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que la menor de 4 años fue remitida a Medicina Legal para la práctica del examen médico
