Dólar en Colombia vuelve a subir: así de caro cerró el 6 de mayo pese a recuperación del precio del petróleo

La divisa norteamericana ganó más de $20 en la jornada, lo que lo mantiene ahora por encima de la línea de los $4.300, según la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar en Colombia registró
El dólar en Colombia registró una cotización máxima de $4.327,00 en la jornada del 6 de mayo - crédito Lee Jae-Won/Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 6 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4.305,23, lo que representó un incremento de $21,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4,283.62. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD928 millones en 1.511 transacciones, con un precio de apertura de $4.305,50, un máximo de $4.327,00 y un mínimo de $4.295,46.

En los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una subida 1,44%, de manera que en el último año aún conserva un ascenso del 6,77%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Con respecto a días anteriores, acumuló dos sesiones consecutivas en cifras positivas. En la última semana, la volatilidad es inferior a los datos conseguidos para el último año (14,18%), de forma que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en las últimas fechas.

En la jornada del 6
En la jornada del 6 de mayo, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio de Colombia fue de $4.018,18, mientras que el de venta resultó de $4.150,00 - crédito José Luis González/Reuters

Déficit comercial de Estados Unidos

Dicho movimiento se registró luego de que, a nivel internacional, se conoció que el déficit comercial estadounidense se amplió a USD140.500 millones en marzo de 2025, motivado principalmente por un incremento en las importaciones de bienes, debido a la anticipación de los consumidores a la posibilidad de que se implementaran nuevos aranceles en abril.

Además, las tensiones comerciales aumentaron después del anuncio de próximos aranceles a productos farmacéuticos que hará Estados Unidos, mientras la Unión Europea amenazó con represalias. Por otro lado, el primer ministro canadiense, Mark Carney, visitó la Casa Blanca para abordar los conflictos arancelarios y desmentir los rumores de anexión que circularon desde finales de abril.

Además, el mercado se mantuvo atento al impacto de los aranceles y a la política monetaria de la Reserva Federal (FED).

A nivel local, el peso chileno se fortaleció impulsado por el alza del cobre, mientras que el peso colombiano cayó en igual proporción pese a la recuperación del petróleo, afectado por factores técnicos y expectativas sobre la política monetaria local. Incluso, a pesar de una moderación en la prima de riesgo país de Colombia y contrario a la mayoría de sus pares en la región.

Colombia proyectaba un precio de
Colombia proyectaba un precio de Brent superior a los 74 dólares en su Plan Financiero oficial de este año - crédito iStock

Petróleo se recupera

Los precios del petróleo (el Brent, de referencia para Colombia, subía USD1,23, o 2%, a U$61,46 por barril, mientras que el WTI sumaba USD1,20, o 2,1%, a USD58,33 por barril), subieron con fuerza, impulsados por señales de mayor demanda en Europa y China, el regreso de compradores tras una fuerte caída previa y el aumento de tensiones geopolíticas en Medio Oriente. El repunte fue reforzado por el retorno del mercado chino tras un feriado y por un dólar más débil, lo que abarata el crudo para compradores internacionales.

La hegemonía del dólar

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el profesor asociado al Departamento de Administración de Empresas de la Universidad Javeriana Jairo Andrés Rendón hizo un análisis denominado “El mundo ya no quiere pagar la prima del dólar”. En este, el académico afirmó que, durante décadas, la hegemonía de Estados Unidos se cimentó, no solo en su poder económico, sino también en la capacidad para cooperar y sostener alianzas estratégicas con sus socios.

Afirmó que el dólar, como la moneda más poderosa del mundo, es una de sus herramientas más eficaces: utilizado para el comercio internacional, la fijación de precios de materias primas, el acceso a mercados de crédito y como vehículo para las reservas internacionales.

De acuerdo con él, esa posición privilegiada implica una alta demanda global por activos denominados en dólares, en particular, por los bonos del Tesoro estadounidense. Esta demanda genera lo que los economistas llaman un “convenienceyield”: los inversionistas internacionales aceptan menores retornos monetarios por el beneficio no financiero de tener activos americanos que son seguros, líquidos y ampliamente aceptados como colateral.

El dólar en Colombia se
El dólar en Colombia se cotiza por encima de los $4.000 desde finales de 2024 - crédito Luisa González/Reuters

En otras palabras, el mundo ha estado dispuesto a pagar una prima por el acceso al dólar y sus instrumentos financieros. Puntualizó que, a pesar de que otros activos podrían ofrecer mayores retornos financieros, cambiar de moneda no es tan sencillo.

Qué priorizan los bancos

“Muchos bancos centrales priorizan la estabilidad y la estrategia por encima de la rentabilidad pura. En Colombia, por ejemplo, más del 85% de las reservas internacionales están en dólares. Además, países como Ecuador o Panamá han ido más allá y han adoptado el dólar como moneda local o lo han vinculado estrechamente a su política monetaria. Salirse de esta red dolarizada no es tan fácil”, precisó.

No obstante, apuntó que este equilibrio empieza a mostrar señales de tensión. Esto, debido a que esa confianza global en el dólar también tiene un costo interno para Estados Unidos: una moneda fuerte encarece sus exportaciones y limita su competitividad.

“Donald Trump ha criticado abiertamente esta forma de hegemonía, enfocándose en los costos que conlleva, pero sin valorar del todo sus beneficios estratégicos”, enfatizó el profesor.

Además, Jairo Andrés Rendón recordó que la visión de ‘America First’ del mandatario estadounidense “ha traído un giro abrupto hacia el aislamiento, el repliegue de la cooperación internacional y la imposición unilateral de condiciones”. Según él, esto se evidenció con la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud o las exigencias recientes a Ucrania sobre minerales críticos a cambio de apoyo.