La Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció que está evaluando la posibilidad de modificar los límites de velocidad en las vías urbanas de la ciudad.
Durante una entrevista con Canal Capital, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que se está actualizando el estudio que define los niveles de velocidad permitidos, con base en una metodología desarrollada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este análisis podría derivar en un aumento del límite actual de 50 kilómetros por hora (km/h) a 60 km/h en algunos corredores viales. Aunque no se ha establecido una fecha para implementar posibles cambios, las autoridades esperan tener resultados definitivos en el corto plazo.
“Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste. Esperamos tener los resultados muy pronto para contarles a la ciudad“, afirmó Claudia Díaz en declaraciones a Canal Capital.
Actualmente, la velocidad máxima permitida en las vías urbanas de Bogotá es de 50 km/h, una medida que fue adoptada en mayo de 2020 bajo el Decreto 126 durante la administración de la entonces alcaldesa Claudia López.

Esta decisión formó parte del Programa Gestión de la Velocidad, cuyo objetivo principal era reducir la siniestralidad vial. En zonas residenciales, escolares, hospitalarias y otras áreas con alta concentración de personas, el límite es aún más restrictivo, estableciéndose en 30 km/h.
Según datos de la Secretaría de Movilidad, la implementación de esta normativa permitió salvar aproximadamente 268 vidas entre 2020 y 2023.
El modelo que está siendo aplicado para evaluar los límites de velocidad en Bogotá se basa en el Enfoque de Sistema Seguro, desarrollado por la Ansv como parte del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031 y en cumplimiento de la Ley 2251 de 2022.
Este enfoque considera factores como el entorno vial, la vulnerabilidad de los usuarios y la funcionalidad de las vías. La metodología incluye cinco etapas: identificación del tipo de zona, caracterización del sector, estimación del riesgo y definición preliminar del límite, análisis de brechas, establecimiento del límite definitivo y su socialización, y finalmente, seguimiento y evaluación del cumplimiento.

“La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas, y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para efectivamente corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 km/h o si hay una oportunidad de subir los límites”, explicó la secretaria de Movilidad de Bogotá.
El debate sobre los límites de velocidad en Bogotá no es nuevo. Desde diciembre de 2024, el concejal Humberto Amín solicitó al Distrito revisar los límites máximos en los principales corredores viales, argumentando que un aumento podría mejorar la movilidad.
Sin embargo, expertos en transporte y seguridad vial han advertido sobre los riesgos asociados a esta medida. Según Darío Hidalgo, profesor de Transporte y Logística en la Pontificia Universidad Javeriana, incrementar el límite de velocidad podría duplicar el riesgo de siniestros viales fatales.
Hidalgo también señaló que el beneficio en términos de tiempo de viaje sería mínimo, con una reducción de apenas 12 segundos por kilómetro recorrido al pasar de 50 km/h a 60 km/h.
“Una modificación de la velocidad de 50 km/h a 60 km/h solo significa una mejora de tiempo de viaje de 12 segundos por cada kilómetro. Es decir, 2 minutos en 10 km. Realmente no es significativo. Lo que sí lo es, es el aumento del riesgo vial”, dijo Hidalgo a El Tiempo.
La Secretaría de Movilidad subrayó que el exceso de velocidad es uno de los principales factores que contribuyen a los accidentes de tránsito en la ciudad.
Según el Anuario de Siniestros Viales de 2024, los choques contra objetos fijos resultaron en 77 víctimas mortales y 428 lesionados durante ese año, lo que evidencia la letalidad asociada a altas velocidades.
Claudia Díaz comparó el impacto de un choque a 50 km/h con la caída de una persona desde un segundo piso, mientras que a 60 km/h equivaldría a una caída desde un cuarto o quinto piso, aumentando significativamente el riesgo de mortalidad.
En términos de infraestructura, Bogotá combina elementos de modelos urbanos estadounidenses, que priorizan el uso del automóvil, y europeos, que otorgan mayor relevancia a los peatones.
Según José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional de Colombia, es crucial establecer límites de velocidad adecuados en autopistas y vías arteriales para proteger a los ciudadanos en tramos donde los vehículos tienen ventaja.
“Desde el punto de vista de la ciudadanía, desafortunadamente el espíritu es vivir de afán. (...) Existe un espacio para que formemos una cultura sobre una Bogotá con buen ritmo, pero sin afán. Y eso tiene que traducirse en quitar el pie del acelerador. De esta manera se contribuye a una pacificación del tránsito”, dijo el experto a El Tiempo.

Desde 2018, Bogotá implementó límites de 50 km/h en corredores principales como la avenida de las Américas, la avenida Boyacá, la calle 80 y la avenida Ciudad de Cali, entre otros.
Entre 2020 y 2021, esta medida se extendió a más vías, con el objetivo de reducir las muertes por accidentes de tránsito. Según datos preliminares de la Secretaría de Movilidad, en febrero de 2025 los siniestros viales disminuyeron un 5% en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que las muertes en accidentes de tránsito se redujeron un 36%. Los peatones y motociclistas representaron el 47% de las víctimas fatales, seguidos por los ciclistas con un 6%.
Entre las vías principales donde actualmente rige el límite de 50 km/h se encuentran la autopista Norte, la autopista Sur, la NQS, la avenida Primero de Mayo, la avenida Caracas, la calle 26 (avenida El Dorado) y la carrera Séptima, entre otras. La posible modificación de estos límites será anunciada por la Alcaldía de Bogotá una vez se completen los estudios en curso.
Más Noticias
Resultados del sorteo Sinuano Noche: ¿será uno de los ganadores del 7 de mayo?
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores

Una joven embarazada fue asesinada con machete en Mutatá: así cayó el presunto responsable del crimen
El sujeto al momento del hecho se encontraba en alto estado de embriaguez

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para este jueves 8 de mayo
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este jueves

El Pico y Placa en Cali para este jueves 8 de mayo
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Pico y Placa Cartagena evita multas este jueves 8 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
