Vocero de las disidencias en el Catatumbo se refirió a la zona de ubicación que aprobó el Gobierno Petro: “El balón está en su campo”

Andrey Avendaño, líder del frente 33 de las disidencias, descartó que fuera una zona de distensión, y reiteró la disposición del grupo armado para alcanzar un acuerdo de paz con el Gobierno nacional

Guardar
Andrey Avendaño, vocero del frente
Andrey Avendaño, vocero del frente 33 de las disidencias de las Farc en el Catatumbo - crédito Colprensa

Carlos Eduardo García, conocido con el alias de Andrey Avendaño, vocero del frente 33 de las disidencias de las Farc, se refirió al acuerdo del Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, para fijar una zona de ubicación temporal para los integrantes del grupo guerrillero, en medio de los enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo (Norte de Santander).

En declaraciones divulgadas por los medios de comunicación, el líder de las disidencias aseguró que, a diferencia de otros acuerdos realizados en anteriores gobiernos, no debería considerarse como una zona de distensión, y no confirmó si llegaran desarmados al espacio asignado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Esta zona de ubicación temporal tiene como finalidad demostrar el estado avanzado del proceso. Como lo reglamenta la Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022, no es una zona de distensión, ni mucho menos busca generar más violencia”, comentó Avendaño.

Comandantes alias Andrey Avendaño del
Comandantes alias Andrey Avendaño del Frente 33 del Bloque Magdalena Medio y alias Danilo Alvizú del Frente Carolina Ramírez del Putumayo

Del mismo modo, sostuvo que en la zona de ubicación esperan seguir dando cumplimiento con la agenda establecida con la administración Petro, así como la posibilidad de que las personas desplazadas por la ola de violencia puedan retornar a sus viviendas.

“Lo que busca es ayudar a bajarle la intensidad al conflicto armado en el Catatumbo. No solamente con el silencio de los fusiles del frente 33, sino que de verdad ayude a generar tranquilidad y posibilidades de retorno a las comunidades desplazadas por la violencia impuesta contra el pueblo a partir del 16 de enero del año en curso por los señores del Eln”, indicó.

En sus declaraciones, Avendaño también hizo referencia a las recientes agresiones atribuidas al ELN en la misma región, señalando que estas acciones dificultan los avances hacia la paz. Así mismo, criticó a ciertos sectores académicos e institucionales que, según él, obstaculizan los esfuerzos de reconciliación al adoptar posturas que no contribuyen al entendimiento ni a la resolución del conflicto.

Siempre vamos a encontrarnos eruditos que se las dan de expertos estudiosos del conflicto (...) que se colocan como palos en la rueda tratando de no dejar construir nada diferente a lo que ellos piensan”, subrayó.

Los combates entre el ELN
Los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC han costado más de 80 vidas y forzado miles de desplazamientos en Catatumbo - crédito redes sociales

Sin embargo, Andrey Avendaño lanzó una advertencia al Gobierno Petro con relación a brindar la seguridad para los integrantes del frente 33 para evitar cualquier arremetida del grupo eleno, considerando que ahora “el balón está en la cancha del Gobierno”.

“Apostaremos a las iniciativas que vayan encaminadas a ayudar a resolver el problema de conflictividad en la región (...) la paz necesita compromiso, responsabilidad y dedicación, y del más altísimo grado de perseverancia”, concluyó.

Alias Andrey Avendaño es una figura clave dentro del Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las Farc y ha sido uno de los principales interlocutores en las conversaciones con el Gobierno Petro. Su participación en la mesa de diálogo ha sido fundamental para mantener abiertas las líneas de comunicación entre las partes y para buscar consensos en temas críticos del proceso de paz.

El líder de una de
El líder de una de las disidencias aseguró que en 2016 los voceros de las Farc tomaron papeles que no debían - crédito Pares

La Ley 2272 de 2022, mencionada por el vocero, establece un marco legal para facilitar el sometimiento de grupos armados ilegales y promover la desescalada del conflicto. Este instrumento legal ha sido clave en las negociaciones entre el Gobierno y las disidencias, proporcionando un respaldo normativo para iniciativas como la zona de ubicación temporal.

Además de Andrey Avendaño, otros líderes políticos se refirieron al acuerdo pactado entre el Gobierno colombiano y el frente 33 de las disidencias de las Farc. Uno de ellos fue el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la que sostuvo que es una “buena noticia” pero reiteró su llamado a dicho grupo armado para que ingrese a esta zona, y advirtió que, en caso de que no cumplan con el acuerdo, el proceso de paz se suspenderá.

La mesa de negociación podría
La mesa de negociación podría cerrarse si no cumplen los términos en el plazo previsto - crédito Colprensa

“Lo primero que se busca es concretar los procesos de paz. Para ello se dio un plazo que vence en los próximos días, en las próximas semanas. Si no se concentran, entonces se acaba la mesa de negociación”, expresó el jefe de cartera a los medios de comunicación.

Entre tanto, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, respaldó la creación de esta zona exclusiva para las disidencias, resaltando que este espacio “promueva acciones integrales que permitan los avances necesarios para la transición a la vida civil de los miembros de esta organización y que de manera definitiva se logren acuerdos que permitan la paz territorial”.