Vicky Dávila lidera seguidores en redes sociales: así están los posibles candidatos presidenciales en el 2026 según nuevo informe de Guarumo

La firma encuestadora revisó, perfil por perfil, las redes sociales de los aspirantes a la Presidencia de Colombia: este es el panorama

Guardar
Claudia López, Vicky Dávila y
Claudia López, Vicky Dávila y Sergio Fajardo lideran la intención de voto a la presidencia, según la más reciente encuesta de Guarumo - crédito Infobae Colombia

En la jornada del martes 6 de mayo la firma Guarumo dio a conocer un estudio de análisis digital de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

El primer parámetro fue la cantidad de seguidores de los precandidatos en Facebook. Así van los primeros:

  • Claudia López
  • Vicky Dávila
  • Sergio Fajardo
  • Daniel Quintero
  • Germán Vargas Lleras
  • María Fernanda Cabal
  • Gustavo Bolívar

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Número de seguidores de precandidatos
Número de seguidores de precandidatos en Facebook - crédito Guarumo

En Instagram hay algunos cambios en el orden, pero casi todos los nombres, a excepción de dos, se mantienen:

  • Vicky Dávila
  • Claudia López
  • Daniel Quintero
  • María Fernanda Cabal
  • Juan Daniel Oviedo
  • Sergio Fajardo
  • María José Pizarro
Seguidores de precandidatos en Instagram
Seguidores de precandidatos en Instagram - crédito Guarumo

La red social X, la más política de todas y la que muchos usan como tribuna de pronunciamientos oficiales, está en el siguiente orden:

  • Vicky Dávila
  • Claudia López
  • Enrique Peñalosa
  • Iván Cepeda
  • Sergio Fajardo
  • Gustavo Bolívar
  • Daniel Quintero
Seguidores de precandidatos en X
Seguidores de precandidatos en X - crédito Guarumo

Hay otros puntos que complementan el análisis y que muestran el dinamismo de los candidatos y su intención de posicionarse en el mundo digital.

Por ejemplo, el precandidato que más pauta paga es Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, cuya inversión asciende a 65,5 millones de pesos, seguido de Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, con 26,2 millones.

Así van los sondeos: qué dice el electorado

En la mañana del lunes 28 de abril de 2025 se conocieron los resultados de una nueva encuesta realizada por la firma Guarumo y Ecoanalítica, revelada por El Tiempo, que midió la intención de voto de los colombianos frente a las figuras políticas y de influencia en el país que participarían en las elecciones presidenciales de 2026.

El sondeo es liderado por el actual director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, que cuenta con un 12,6% de respaldo ciudadano, seguido de la periodista colombiana Vicky Dávila, con 11,6%. Le sigue el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, con un 11,4%, respectivamente.

La lista sigue con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que cuenta con un 5,6% de apoyo, seguido de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, que marcó el 4,7%. Posteriormente, están los senadores del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, con 4,6% y 4,5%, así como el excandidato presidencial Juan Manuel Galán, con el 4,0%.

Por el lado de la izquierda colombiana, aparece Daniel Quintero, con el 3,8%, seguido de Iván Cepeda (3,5%), María José Pizarro (2,6%) y Carolina Corcho (2,5%).

De igual manera, la encuesta de Guarumo y EcoAnalítica reveló que el 7,2 por ciento de los ciudadanos optaría por votar en blanco en las próximas elecciones, mientras que un 5,9 por ciento afirmó que no respaldaría a ninguno de los candidatos propuestos. Además, un 4,2 por ciento de los participantes indicó que no sabe o prefirió no responder.

Frente a las cualidades que los colombianos esperan del sucesor de Gustavo Petro en la Casa de Nariño, la honestidad se posiciona como la cualidad más valorada por los ciudadanos en un líder político, con un 30,7 por ciento. En segundo lugar, un 21,5 por ciento señaló la importancia de una postura firme frente a la inseguridad, mientras que un 10 por ciento priorizó la experiencia en gestión pública. El liderazgo fuerte también fue mencionado como un factor relevante, con un 9,6 por ciento de las respuestas.

Otros aspectos considerados, aunque con menor peso, incluyen la defensa de la democracia (7,4 %), la desvinculación de la clase política tradicional (7,0 %), la capacidad de conciliación (4,1 %) y la innovación (3,2 %). Por otro lado, el compromiso ambiental fue identificado como una prioridad por apenas un 2,7 por ciento, ubicándose en los últimos lugares de la lista de atributos deseados.