Ministro de Defensa se reunió con altos mandos de las Fuerzas Militares de Estados Unidos: este fue el motivo

Pedro Sánchez llevó a cabo un encuentro con el líder del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, en Doral, Florida

Guardar
La reunión se registró en
La reunión se registró en medio de un complejo panorama en materia de seguridad en todo el territorio nacional - crédito @Southcom/X

En un esfuerzo por fortalecer la cooperación en defensa y seguridad regional, Colombia y Estados Unidos reafirmaron su compromiso conjunto para enfrentar amenazas trasnacionales como el narcotráfico y el crimen organizado.

Dicha alianza fue consolidada durante una reunión estratégica que llevó a cabo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, con el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, llevada a cabo en Doral, en el estado de Florida.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El encuentro tuvo como uno de sus ejes principales la situación en Haití, país que enfrenta una profunda crisis política, económica y de seguridad. Durante la reunión, los representantes de las Fuerzas Militares de Estados Unidos manifestaron su interés en trabajar con Colombia en una estrategia multinacional para brindar apoyo a esta nación caribeña.

Y es que actualmente, Colombia lidera diversas iniciativas destinadas a fortalecer las capacidades de defensa, así como en seguridad en Haití, lo que refleja su papel activo en la región.

En medio del encuentro, el ministro Sánchez destacó que la prioridad del Gobierno nacional es transformar las regiones afectadas por el narcotráfico mediante un enfoque integral que combine la transformación social y económica con una ofensiva sostenida contra toda la cadena de este delito, desde la producción hasta la comercialización.

El ministro Pedro Sánchez fue
El ministro Pedro Sánchez fue recibido por el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos - crédito @Southcom/X

Dicho enfoque busca no solo combatir el problema en su raíz, sino también ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades más vulnerables.

El fortalecimiento de las capacidades de defensa y seguridad fue otro de los puntos clave abordados durante la reunión. Ambos gobiernos acordaron trabajar de manera colaborativa y con una visión hemisférica, considerando la seguridad como un pilar fundamental para el desarrollo y la estabilidad de América Latina y el Caribe. La medida busca consolidar una región más segura y estable, enfrentando de manera conjunta los desafíos que afectan a los países del continente.

Las autoridades fueron claras en
Las autoridades fueron claras en que la reunión reafirma la alianza estratégica entre Colombia y Estados Unidos - crédito @Southcom/X

Frente a ello, es importante mencionar que la reunión entre Sánchez y Holsey resalta la importancia de la relación estratégica entre Colombia y Estados Unidos en temas de defensa.

Por ejemplo, este tipo de encuentros no solo refuerzan los lazos bilaterales, sino que también permiten coordinar esfuerzos para abordar problemas que trascienden las fronteras nacionales, como el crimen organizado y las dinámicas que amenazan la estabilidad regional.

Las autoridades norteamericanas fueron claras
Las autoridades norteamericanas fueron claras en que Colombia representa un aliado clave para la seguridad en la región - crédito @Southcom/X

“El Comandante Almirante Alvin Holsey recibió hoy al Ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, en la sede del comando en Doral, Florida. Sánchez se reunió con los líderes del comando para hablar sobre cooperación en defensa. Colombia es un socio confiable y un contribuyente clave a la seguridad regional”, decía el mensaje del Comando Sur de los Estados Unidos en X.

Cabe añadir que, este encuentro se registró tan solo unos meses después de que Estados Unidos y Colombia protagonizaron una tensa crisis diplomática a raíz de la llegada de vuelos con migrantes ilegales deportados desde el gigante norteamericano.

Colombia y Estados Unidos protagonizaron
Colombia y Estados Unidos protagonizaron fuerte crisis económica en enero de 2025 - crédito REUTERS/ Cancillería

Colombia sostuvo crisis diplomática con Estados Unidos meses atrás

Fue el 26 de enero de 2025 cuando el presidente Gustavo Petro rechazó la llegada de dos vuelos militares estadounidenses con migrantes colombianos deportados. El máximo líder del Pacto Histórico argumentó que los deportados, quienes viajaban esposados, debían ser tratados con dignidad y propuso utilizar aviones civiles colombianos para su repatriación.

En respuesta, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones colombianas y suspendió la emisión de visas para funcionarios del gobierno colombiano, además de reforzar las inspecciones aduaneras y fronterizas para ciudadanos y mercancías colombianas.

Tras intensas negociaciones diplomáticas, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo el mismo día. Colombia aceptó la “recepción irrestricta” de los deportados, incluyendo aquellos transportados en aviones militares, y garantizó su trato en condiciones dignas.

Como resultado, Estados Unidos suspendió las sanciones anunciadas, aunque mantuvo restricciones de visas y controles aduaneros hasta la llegada del primer vuelo con deportados.