Ingeniera colombiana ganó prestigioso premio internacional por iniciativa de usar aire contaminado para hacer material biodegradable

Un dispositivo creado por Mariana Pérez elimina gases tóxicos y convierte residuos en polímeros sostenibles, con un 82 % de eficacia diario

Guardar
La joven dijo en una
La joven dijo en una entrevista que se inspiró a los 8 años de edad, cuando vio que los carros quedaban sucios después de la lluvia - crédito Ecolair/página web

Una joven ingeniera antioqueña es ahora un símbolo de innovación ambiental.

Mariana Pérez, de 27 años, fue reconocida como una de las diez ganadoras del Premio Jóvenes Inventores 2025 de la Oficina Europea de Patentes (OEP), gracias a un dispositivo que purifica el aire contaminado y transforma los gases tóxicos en materiales biodegradables.

La máquina, que opera desde 2021 en una planta piloto en Girardota, en el departamento de Antioquia, funciona como una aspiradora atmosférica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El dispositivo capta aire contaminado, lo hace circular por un sistema interno y lo expone a un solvente creado por la misma Pérez.

“El aire entra y, por procesos mecánicos, circula por toda la máquina hasta llegar a un tanque con un solvente, que inventé yo misma, y que actúa como la sangre: se desplaza recogiendo los contaminantes”, explicó la ingeniera a la agencia EFE.

De acuerdo con la información que suministró la agencia EFE, el sistema elimina compuestos altamente dañinos, como dióxido de carbono (CO₂), dióxido de nitrógeno (NO₂) y dióxido de azufre (SO₂), y convierte los residuos en polímeros biodegradables que pueden ser usados para fabricar baldosas, bolsas y empaques sostenibles.

La planta actual tiene una eficiencia del 82 % y procesa hasta setenta toneladas de aire por día.

Una idea nacida de la lluvia y el humo

La inspiración de Mariana surgió cuando tenía apenas ocho años, de acuerdo con un reporte de El Tiempo.

 “Vi que el techo de los carros blancos se ensuciaba cuando llovía. Mi papá me explicó que la lluvia mojaba el humo. Entonces dije: yo me voy a inventar una máquina que limpie el aire. Desde ahí fui haciendo prototipos que simulaban la lluvia para mojar el humo”, recordó.

Ecolair es la empresa con
Ecolair es la empresa con la que la joven desarrolló su galardonado dispositivo - crédito Ecolair/Página web

A lo largo de su adolescencia, esta motivación infantil se transformó en una ruta científica: participó en ferias escolares, lideró proyectos universitarios y consolidó su invención como una herramienta viable tanto para industrias como para entornos urbanos.

El dispositivo puede instalarse en chimeneas industriales o funcionar como unidad autónoma en ciudades.

Ciencia hecha en el hemisferio sur

Pérez no solo celebra el premio —que le será entregado el 18 de junio en Islandia—, sino también el hecho de representar a América Latina en un escenario dominado históricamente por países desarrollados.

“Me encanta, porque soy la voz que explica que no hace falta tener un laboratorio de última tecnología para hacer buena ciencia. En nuestros países también se hace ciencia, y se hace ciencia buena. Les animo a confiar en los inventores de su país. Que los jóvenes digan: no fue un europeo ni americano, sino un latinoamericano”, le dijo la joven al medio.

La OEP valoró especialmente que su proyecto contribuye directamente a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 11 (Ciudades sostenibles) y el ODS 13 (Acción climática).

Los diez galardonados recibirán un incentivo de cinco mil euros cada uno, y tres de ellos podrán ganar premios adicionales de hasta quince mil euros.

El aire contaminado puede convertirse
El aire contaminado puede convertirse en productos biodegradables - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Con humildad y determinación, Mariana Pérez continúa construyendo una carrera científica desde Colombia. Su mensaje es claro.

“Ya están funcionales y están listas. La idea es que empresas privadas y gobiernos las usen”.

El aire más limpio es posible —y la solución viene, literalmente, con acento colombiano.

La nueva tecnología del aeropuerto El Dorado para limpiar el aire

Las instalaciones del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, han implementado una innovadora tecnología que busca mejorar la calidad del aire en sus alrededores.

Según informó El Tiempo, los viaductos del aeropuerto han sido intervenidos con una pintura especial que tiene la capacidad de eliminar contaminantes del aire, simulando el efecto de un bosque.

El aeropuerto contará con un
El aeropuerto contará con un nuevo sistema de pinturas que limpian el aire - crédito Colprensa y @PK852_853/X

De acuerdo con el medio, la pintura utilizada en los muros de los viaductos cuenta con propiedades fotocatalíticas, lo que significa que, al entrar en contacto con la luz solar, puede descomponer partículas contaminantes presentes en el aire.

Este proceso químico permite reducir la presencia de óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes que afectan la calidad del aire. La descontaminación lograda por esta tecnología equivale a retirar de circulación aproximadamente 330 vehículos a gasolina.

La iniciativa fue liderada por Opain S.A., la empresa encargada de la operación y administración del aeropuerto.