Estudio reveló que las mujeres en Bogotá tienen mayor riesgo de padecer un trastorno de salud mental: estas son las causas

Un análisis del Omeg muestra cómo las responsabilidades sociales y familiares afectan la salud mental de las mujeres, incrementando trastornos como la ansiedad y la depresión

Guardar
Estudio revela que ser mujer
Estudio revela que ser mujer en Bogotá aumenta el riesgo de trastornos de salud mental por desigualdad y cargas de cuidado - crédito Freepik

Un reciente estudio publicado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (Omeg) de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá reveló que las mujeres en la capital enfrentan un riesgo significativamente mayor de padecer trastornos de salud mental.

Según el informe titulado ‘Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores’, las condiciones socioculturales y estructurales, como la desigualdad de género y las cargas desproporcionadas de cuidado, son factores determinantes en esta problemática. Este análisis se basó en datos de la Encuesta de Salud Mental realizada por la Secretaría Distrital de Salud, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe destacó que ser mujer constituye un factor de riesgo para el bienestar mental, debido a las múltiples responsabilidades y demandas sociales y familiares que recaen sobre ellas. Estas cargas, que a menudo implican dobles o triples jornadas de trabajo, se traducen en una mayor prevalencia de trastornos del sueño, niveles elevados de depresión y, en casos extremos, un aumento en las tasas de suicidio. Según el Omeg, estas condiciones están estrechamente vinculadas con la inequidad de género, la violencia contra las mujeres y los roles culturales que perpetúan situaciones de afectividad negativa.

Las mujeres enfrentan 58% más
Las mujeres enfrentan 58% más probabilidades de sufrir ansiedad y 59% más riesgo de depresión según el Omeg -crédito Secretaría de la Mujer

El análisis del Omeg, basado en un modelo con enfoque de género y diferencial, arrojó varias cifras alarmantes. Las mujeres tienen un 58% más de probabilidades de presentar síntomas de trastorno de ansiedad generalizado. Además, aquellas que son jefas de hogar y viven con más miembros de su familia tienen un 59% más de probabilidades de experimentar síntomas de depresión.

Por otro lado, las mujeres que expresan satisfacción con las tareas domésticas presentan un 56% más de probabilidades de padecer ansiedad. En contraste, las jefas de hogar que viven únicamente con sus hijos o hijas tienen un 30% menos de probabilidades de mostrar conductas suicidas.

Para enfrentar dicha problemática, la Secretaría Distrital de la Mujer implementó diversas estrategias. Entre ellas, el Sistema Distrital del Cuidado, que busca reconocer, redistribuir y reducir las cargas de trabajo de cuidado no remunerado que recaen principalmente sobre las mujeres. También se encuentra la Ruta Única de Atención (RUA), diseñada para apoyar a mujeres víctimas de violencia y en riesgo de feminicidio, y la Estrategia de Transformaciones Culturales, enfocada en erradicar estereotipos machistas que perpetúan estas desigualdades.

Mujeres de la comunidad LBT
Mujeres de la comunidad LBT en Bogotá enfrentan mayor prevalencia de depresión debido a discriminación y rupturas familiares - crédito Imagen ilustrativa Infobae

El informe también subrayó la importancia de las redes de apoyo para el bienestar mental, destacando que estas no deben limitarse al ámbito familiar. Ampliar y fortalecer vínculos con amistades y otras conexiones no familiares es esencial para crear entornos inclusivos y equitativos.

Sin embargo, las mujeres con orientaciones sexuales o identidades de género diversas enfrentan desafíos adicionales. En Bogotá, este grupo presenta una mayor prevalencia de síntomas de depresión y conductas suicidas, además de altos niveles de insatisfacción familiar. Las condiciones están relacionadas con experiencias de discriminación y la ruptura de redes familiares, lo que incrementa su vulnerabilidad.

La investigación también resaltó que haber vivido un evento traumático constituye un factor de riesgo significativo para la salud mental, aumentando la probabilidad de desarrollar depresión, ansiedad o conductas suicidas. En Colombia, las mujeres, especialmente aquellas que se identifican como parte de la comunidad LBT, enfrentan un impacto desproporcionado debido a la violencia estructural y la discriminación. Estas mujeres son víctimas frecuentes de agresiones y violencia institucional, lo que agrava su situación.

El estudio concluye que las desigualdades de género y las condiciones estructurales de inequidad tienen un impacto profundo en la salud mental de las mujeres. Factores como la sobrecarga de tareas de cuidado, la pobreza de tiempo y los estereotipos de género perpetúan un ciclo de vulnerabilidad que requiere ser abordado desde un enfoque integral. Este enfoque debe ir más allá de la atención médica, incluyendo políticas públicas que promuevan la equidad y la eliminación de las barreras que afectan el bienestar emocional de las mujeres en Bogotá.