
Para el 8 de mayo, el Gobierno de Gustavo Petro citó a una reunión extraordinaria de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para avanzar en la discusión sobre un memorando de entendimiento alrededor de la Belt and Road Initiative o iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que es una iniciativa estratégica de China, que busca conectar a países de Asia, África, Europa, y América Latina por medio de rutas marítimas y terrestres para impulsar el comercio internacional y la cooperación.
Además, se informó que el presidente Petro viajará al gigante asiático dentro de poco para participar en el IV Foro China-CELAC y donde seguramente el mandatario anunciará el ingreso de Colombia a la iniciativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Al respecto, ya surgieron dudas. Por ejemplo, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo, planteó varias preguntas, entre ellas, ¿qué resultados concretos han experimentado otros países que se han adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Seda en términos de crecimiento económico, infraestructura o transferencia de conocimiento?

Ante la situación, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, habló con Infobae Colombia y planteó algunas otras y que de paso aclaró.
Paso por el Congreso de la República
La primera de ellas es si se puede firmar un memorando de entendimiento de esta naturaleza sin el tránsito o curso en el Congreso de la República. Al respecto, explicó que “un memorando de entendimiento sin obligaciones vinculantes no requeriría el paso por la corporación, pero en particular esta puede tener implicaciones geopolíticas, financieras, de seguridad nacional y otras más”.
En ese orden de ideas, dijo que lo que le parece justo y conveniente hubiese sido transitar esto por la Comisión Segunda de Relaciones Exteriores del Congreso de la República.

Pero, más allá de eso, que al final termina siendo un debate legal o jurídico, señaló que el Gobierno colombiano tiene que hacerse la pregunta de qué gana y qué pierde o qué eventualmente pierde en firmar la iniciativa.
Lo que está en riesgo para Colombia
El exfuncionario cree que lo que está en riesgo es la relación con el primer socio comercial y de inversión de Colombia, que es Estados Unidos.
“En mi opinión, firmar esta iniciativa genera por lo menos un planteamiento de preocupación del momento, de la oportunidad, y debería el país hacerse la pregunta de si debe hacer esa firma o no, porque Estados Unidos de América es un socio comercial que le representa al país más de USD32.000 millones en exportaciones e importaciones, más de USD5.500 millones en inversión extranjera directa anual, y un turismo de más de 1.100.000 visitantes norteamericanos”, precisó el también exministro de Comercio, Industria y Turismo.
Recordó que, históricamente, el país norteamericano ha sido el primer socio comercial y de inversión de Colombia y hay ya una preocupación en el Gobierno norteamericano por este acercamiento que tiene el Gobierno Petro con esta iniciativa con China.

Entonces, advirtió, el riesgo es poner en dificultades esta relación comercial y de inversión. Remarcó que es poner en riesgo más de 200 años de relaciones diplomáticas entre los dos países, por lo que cree que el Gobierno colombiano debe ser mucho más prudente y pragmático en el análisis de este tipo de decisiones.
Lío para el próximo Gobierno
Y, además, evidentemente, según el exfuncionario y académico, esto sí le dejaría un lío complejo al próximo Gobierno, porque este tendría que desmontarse de la iniciativa de la Seda, lo que afectaría en ese caso las relaciones con China.
“Es importante decir que, pragmáticamente, Colombia tiene una relación con China que igual ha sido exitosa, que se puede profundizar sin necesidad de firmar la iniciativa de la Seda. Primaría, o debería primar, el pragmatismo comercial en esta decisión por parte del Gobierno colombiano”, finalizó el exministro José Manuel Restrepo.
Más Noticias
Atlético Nacional, Junior y Medellín deben responder en los tribunales: exjugador les puso una demanda
Uno de los futbolistas más recordados del fútbol colombiano y en la Tricolor radicó una acción legal por temas de aportes a pensión, que es un problema común en muchos exdeportistas en el país

Temblores en Colombia el martes 6 de mayo de 2025, estos fueron los sismos reportados por el SGC
Consulte la actividad sísmica en el país: lugares, fechas y magnitudes de los movimientos telúricos registrados durante el día

Iván Name se refirió a posible medida de aseguramiento en su contra por corrupción en Ungrd: “No sé si esta sea mi despedida”
El expresidente del Senado es señalado de haber recibido $3.000 millones desviados de un contrato de la Ungrd como contraprestación por impulsar de manera irregular las reformas del Gobierno Petro

‘Yo me llamo mini’ llegó a su fin y se conoció el ganador de esta etapa en el concurso de talento
Una de las fases más llamativas del concurso llegó a su fin y los colombianos serán los encargados de elegir a su imitador favorito

Jota Pe Hernández anunció su precandidatura presidencial para 2026 y exigió “garantías totales”
El senador por Alianza Verde solicitó transparencia y equidad en el proceso de elección del candidato único del partido
