Directora del Dane informó que el país está en un bono demográfico y que debe aprovecharlo: de qué se trata este fenómeno

Piedad Urdinola explicó que el país está envejeciendo y debe aprovechar la etapa de ventaja demográfica

Guardar
La funcionaria Piedad Urdinola Contreras
La funcionaria Piedad Urdinola Contreras - Directora del Dane, explicó que debe aprovecharse que hay una mayoría poblacional que es productiva - crédito Dane/YouTube

En las poblaciones existe un fenómeno que suele ser muy poco común, o que sucede una sola vez, y tiene que ver con la coincidencia con entre las edades de los habitantes y su capacidad productiva, en una tendencia creciente.

Los expertos suelen hablar de esta circunstancia como una “ventaja demográfica”, o un “bono demográfico”, que es cuando es mayor la cantidad de ciudadanos productivos que dependientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Un estudio económico de la Universidad Externado de Colombia indica que esta etapa suele ser muy fructífera, “pues estos últimos (dependientes) son principalmente consumidores y no productores”.

El Colombia hay más jóvenes
El Colombia hay más jóvenes y adultos productivos que población dependiente - crédito MinEducación

De hecho, se asegura que “el bono demográfico hace referencia a una fase en que el equilibrio entre edades resulta siendo una oportunidad para el desarrollo, toda vez que el ingreso per cápita de un país aumenta en forma acelerada”.

El caso del “bono demográfico” en Colombia

En ese sentido, la directora del Dane, Piedad Urdinola, publicó un mensaje explicativo en sus redes sociales en el que comunicó que las cifras oficiales apuntan a que Colombia está atravesando esta fase y es necesario aprovecharla, ya que el país está envejeciendo.

La funcionaria explicó que en el país sí hay una mayor proporción de personas en edad productiva (entre 15 y 60 años) que en edades dependientes.

Desde su cuenta en X (anteriormente Twitter), Urdinola afirmó que el Dane está utilizando herramientas como las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) para entender cómo se distribuyen los ingresos y consumos a lo largo del ciclo de vida de los colombianos.

 

La gráfica que compartió la
La gráfica que compartió la directora del Dane - crédito @Purdinola/X

Según Urdinola, “ese es justo el momento en que está Colombia”. No obstante, advirtió que este bono no se traduce automáticamente en beneficios económicos.

Los datos muestran que los ingresos de las personas comienzan a superar sus consumos alrededor de los 29 años y que esta etapa “superavitaria” se extiende hasta los 52.

Es decir, durante apenas poco más de dos décadas, el colombiano promedio produce más de lo que consume. “Entre más de 70 países que han generado esta misma medición, Colombia tiene uno de los bonos más estrechos”, subrayó la directora del Dane.

La gráfica compartida por Urdinola evidencia cómo los ingresos crecen hasta alcanzar un pico —de 25 millones de pesos anuales per cápita— en la mediana edad, para luego caer de manera pronunciada en la vejez, justo cuando el consumo se incrementa.

La solución que propuso la directora del Dane

La advertencia de Urdinola es clara: si Colombia no toma medidas inmediatas para capitalizar este momento único, el bono demográfico se perdería sin traducirse en desarrollo.

“Este bono sucede una única vez en la historia demográfica de las poblaciones/países y si lo dejamos pasar, se desaprovecha sin ver las ganancias en nuestra economía”, escribió.

La clave para aprovechar este momento, insistió, está en aumentar el ahorro de los hogares, lo cual requiere a su vez elevar los ingresos.

Piedad Urdinola explicó por qué
Piedad Urdinola explicó por qué Colombia no está aprovechando el bono demográfico - crédito @Purdinola/X

“Hay que profundizar el capital: hay que aumentar las tasas de ahorro de los hogares, llegar a niveles del 20% al 30%. Y se logra aumentando los ingresos”, escribió.

Finalmente, explicó que para lograrlo, se deben aplicar políticas que reduzcan la desocupación y aumenten los ingresos laborales.

La explicación de Pilar Urdinola
La explicación de Pilar Urdinola también incluyó la verdad de que una etapa como la del bono demográfico no suele ocurrir sino solo una vez - crédito @Purdinola/X

“Todas las medidas que amplíen las edades de bono demográfico y/o aumenten ingresos laborales llevarán al aprovechamiento del bono demográfico”.

La baja natalidad en Colombia y el impacto en las universidades

La disminución sostenida en la tasa de natalidad en Colombia podría tener un impacto significativo en diversos sectores, incluida la educación superior.

Según un análisis publicado por La República, si el país mantiene el ritmo actual de descenso en la fecundidad, en una década el número de nacimientos anuales podría caer por debajo de los 100.000.

Este fenómeno no solo afectaría la estructura demográfica, sino que también tendría implicaciones económicas profundas, especialmente en áreas como las matrículas universitarias.

Comparado con 2014, la caída
Comparado con 2014, la caída en los nacimientos fue de un 10,1%, según las estadísticas oficiales de Dane - crédito Dane

El medio detalla que las cifras de inscripción en instituciones de educación superior no han logrado recuperarse tras la pandemia, a pesar de mostrar cierta estabilización.

Incluso antes de la emergencia sanitaria, las matrículas ya presentaban una tendencia a la baja, lo que algunos expertos interpretan como una señal del agotamiento del bono demográfico.

Este concepto se refiere al equilibrio entre la población joven y los adultos mayores, siendo clave para el desarrollo económico de un país.

Una mayor proporción de jóvenes en edad laboral no solo reduce los gastos asociados a las personas dependientes, sino que también impulsa el crecimiento económico mediante el aumento de ingresos y la acumulación de capital, según explica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Actualmente, Colombia aún cuenta con un bono demográfico positivo. Sin embargo, la caída sostenida en los nacimientos ha llevado a algunos analistas a advertir sobre el inicio del agotamiento de esta ventaja poblacional.