Benedetti negó que se esté inmiscuyendo en Relaciones Exteriores por la posible ‘descertificación’ de Estados Unidos

Señaló que solo sostuvo esa reunión para establecer la situación real de lo que podría ocurrir con esa penalización y señaló que el Ministerio de Comercio Exterior era el que debía hacer un mayor “lobby”

Guardar
El ministro Benedetti describió cómo
El ministro Benedetti describió cómo las drogas eran vistas con curiosidad en los años 80 - crédito Colprensa

Un nuevo capítulo se estaría escribiendo en el conflicto entre Laura Sarabia, actual ministra de Relaciones Exteriores, y su homólogo del Interior, Armando Benedetti, ahora por cuenta de las gestiones para evitar la ‘descertificación’ por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

En un corto diálogo que sostuvo con periodistas, al alto funcionario le indagaron por una reunión que sostuvo con la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, lo que en varios sectores fue interpretado como una intromisión en temas internacionales que ya no son de su resorte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Es incierto lo que vaya a pasar con la ‘desertificación’, se analizó y la conclusión es que no es tan dramático como lo pintan”, afirmó.

Agregó que había que hacer un “buen lobby” por parte del Ministerio de Comercio Exterior, para evitar que se dé esa penalización contra el Gobierno colombiano, que significaría el recorte de recursos para la lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, los comunicadores le señalaron que hay políticos que lo están señalando de inmiscuirse en temas de las relaciones diplomáticas.

“No estoy hablando de de política exterior. Según nuestra Constitución y la reglamentación y los decretos que organizan los ministerios, es el Ministerio de Comercio Exterior el que tiene que entenderse con el Gobierno de los Estados Unidos por el tema de la certificación y sobre todo para el tema de aranceles. Entonces, no estoy haciendo nada indebido, por el contrario, estoy ayudando a los que no porque hay gente que no hace”, respondió tajantemente.

Benedetti se retractó por sus señalamientos contra exdirectora del Icbf

El embajador de Colombia emn
El embajador de Colombia emn Venezuela, Armando Benedetti, afirmó que Lina Arbeláez se "robó" el ICBF antes de abandonar su cargo como directora de esta entidad. FOTOS: Colprensa

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, ofreció una disculpa pública el lunes 5 de mayo, tras reconocer que realizó acusaciones sin fundamento contra Lina Arbeláez, exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf). Esta declaración ocurrió como parte de un proceso judicial que llegó a la Corte Suprema de Justicia, originado por los señalamientos realizados en 2022, cuando Benedetti aún era congresista.

A través de la red social X (antes conocida como Twitter), Benedetti se retractó de los mensajes difundidos en ese año, donde vinculó a Arbeláez con supuestos actos de corrupción y cuestionó su gestión en el Icbf durante el gobierno de Iván Duque. En su publicación, el ministro admitió que dichos señalamientos carecían de sustento y ofreció disculpas públicas.

“Durante el periodo en el que Lina Arbeláez fue directora del Icbf, publiqué una serie de trinos en los cuales hice acusaciones sin fundamento de corrupción e incompetencia de la doctora Arbeláez, por lo cual le pido excusas y hago aclaración pública, reiterando el respeto por la honra y buen nombre de la entonces directora del ICBF”, escribió Benedetti.

El caso se originó en 2022, cuando Benedetti difundió en redes sociales varios mensajes donde acusaba a Arbeláez de supuestas irregularidades en su gestión, sin presentar pruebas que respaldaran dichas afirmaciones. Esto llevó a la exdirectora del Icbf a interponer una denuncia por injuria contra el entonces congresista. El proceso judicial avanzó hasta culminar en la retractación pública del ahora ministro.

La rectificación involucró no solo el reconocimiento de la falta de fundamento en sus acusaciones, sino también una declaración de respeto hacia la integridad y buen nombre de Lina Arbeláez. Este acto, aunque tardío, respondió al cumplimiento de una decisión judicial para reparar el daño causado por los señalamientos.

El caso destaca las consecuencias legales y éticas de las declaraciones públicas hechas por figuras políticas, especialmente cuando carecen de fundamentos. Asimismo, subraya la importancia de proteger la reputación y la honra de las personas frente a acusaciones no sustentadas que puedan afectar su imagen y trayectoria profesional.