
En un esfuerzo por combatir el comercio ilegal de licores, las autoridades del Valle del Cauca han incautado más de 3200 unidades de bebidas alcohólicas en lo que va del año.
Según informó la Gobernación del Valle, el más reciente operativo tuvo lugar en los municipios de Jamundí, Bugalagrande y Florida, donde se decomisaron 330 unidades de licor que carecían de la documentación requerida y que, además, podrían estar adulteradas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la información proporcionada por la Gobernación, los operativos fueron llevados a cabo en coordinación con el Departamento de Policía Valle, la Policía Metropolitana de Cali y el Grupo Operativo Anticontrabando.
Durante las inspecciones, que incluyeron establecimientos comerciales y puntos de venta informales, se identificaron productos ilícitos de marcas reconocidas como aguardiente tapa azul de la Industria de Licores del Valle, aguardiente Antioqueño, aguardiente Amarillo de Manzanares, Ron Viejo de Caldas y diversos tipos de tequila.
El valor estimado de la mercancía incautada asciende a 15 millones de pesos.

La gerente de la Unidad de Rentas del departamento, Martha Isabel Ramírez, destacó que estas acciones forman parte de una estrategia integral para combatir el contrabando y proteger tanto a los consumidores como a las finanzas públicas.
La funcionaria agregó además del impacto económico, el consumo de licores adulterados representa un grave riesgo para la salud, pues su ingesta podría provocar efectos severos en los consumidores.
El contrabando de licor no solo pone en peligro la salud de la población, también afecta directamente los ingresos del departamento.
La venta legal de bebidas alcohólicas genera recursos que se destinan a sectores fundamentales como la salud, la educación y el deporte. Sin embargo, la presencia de productos ilegales en el mercado reduce significativamente este recaudo, lo que repercute en la inversión social.

En un caso previo, las autoridades habían reportado la incautación de 2.630 botellas de licor adulterado en una bodega del centro de Cali, que presuntamente iban a ser comercializadas durante la Semana Santa.
Este decomiso, sumado a los recientes operativos, evidencia la magnitud del problema en la región y la necesidad de mantener controles estrictos.
La Gobernación del Valle reiteró su compromiso de continuar con estas acciones de control, en colaboración con las fuerzas de seguridad, para frenar el contrabando y proteger el patrimonio público.
Asimismo, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para que adquiera productos únicamente en establecimientos autorizados y verifique siempre su procedencia, con el fin de evitar riesgos para la salud y contribuir al fortalecimiento de las finanzas del departamento.
Fiscalía revela tres claves para identificar licor adulterado o de contrabando
En un esfuerzo por combatir el consumo y la distribución de licor adulterado y de contrabando en Colombia, la Fiscalía General de la Nación ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a la población para identificar bebidas alcohólicas legales y evitar ser víctimas o cómplices de actividades ilícitas.

Según informó la entidad, estas medidas buscan proteger la salud pública y garantizar que los productos cumplan con los controles de salubridad y el pago de impuestos correspondientes.
De acuerdo con la Fiscalía, uno de los aspectos clave para reconocer un licor legal es la estampilla que debe estar presente en las botellas. Este elemento, que se encuentra entre la tapa y el cuello del envase, es fundamental para verificar la autenticidad del producto.
Además, la institución enfatizó la importancia de elegir siempre bebidas alcohólicas que cumplan con los requisitos legales.
Entre los licores que más frecuentemente ingresan al país sin cumplir con los controles sanitarios ni tributarios se encuentran el aguardiente, el ron y el chirrinchi. Para evitar el consumo de estos productos ilegales, la Fiscalía detalló tres pasos esenciales que los ciudadanos pueden seguir para identificarlos correctamente.
En primer lugar, la botella debe contar con una estampilla adherida en la zona mencionada. En segundo lugar, las etiquetas deben estar en buen estado y bien adheridas al envase, lo que indica que el producto no ha sido manipulado. Por último, la estampilla debe incluir información específica como un código QR, la capacidad del producto, un código de barras, el nombre del licor, el grado de alcohol y la fecha en que se solicitó la estampilla.
Más Noticias
Etapa 18 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal y a los ciclistas colombianos en la contrarreloj
La jornada que se realizará en Valladolid tuvo que ser recortada a 12 kilómetros por las amenazas de nuevas protestas propalestina, que pondría en riesgo a los ciclistas
Parlamento Europeo exige incluir al Cartel de los Soles como terrorista y alerta sobre su apoyo a grupos armados en Colombia
Señaló que los territorios fronterizos con Venezuela se han convertido en corredores de narcotráfico, contrabando de armas y lavado de dinero, que amenazan la soberanía y democracia colombianas

Riña en Metro de Medellín: un pasajero agredió a otro dentro de uno de los vagones, mientras el tren se movilizaba
De acuerdo con videos viralizados en las redes sociales, el incidente ocurrió cerca de la estación Alpujarra, de la capital antioqueña

En redes sociales boletearon a conductor que se hizo pasar por policía tras agredir a motociclista: “¿Lo llevo al calabozo?”
La difusión masiva del caso en plataformas digitales evidenció cómo la reputación de los involucrados puede verse afectada por la reacción colectiva en internet

Cómo se escribe: ¿Nepalí y nepalés? La RAE aclara cuál gentilicio es válido
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
