
El reciente discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, tras las movilizaciones del 1 de mayo de 2025 que se llevaron a cabo en Bogotá y en diferentes partes del país, sigue dando de qué hablar. Y todo por la manera con la que el jefe de Estado, con el apoyo de sus bases, se plantó ante sus opositores en el Congreso, entre ellos el titular de la corporación, Efraín Cepeda; al que continúa señalando como en principal responsable de lo que ha llamado “bloqueo institucional”.
Petro, que acudió al simbolismo para darle mayor trascendencia a su mensaje, con la utilización de la espada de Simón Bolívar en el acto, además de la bandera que se ondeó en la campaña libertadora, bajo el concepto de “libertad o muerte”, dejó varios titulares de prensa, algunos más inquietantes que otros. Uno de ellos, el que advertía sobre las consecuencias que sufrirían los integrantes del órgano legislativo si no dan vía libre a la consulta popular: con la que el Ejecutivo busca darle oxígeno a la moribunda reforma laboral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque negó posteriormente que haya amenazado al legislativo con revocarlo en caso de que no dé vía libre a su consulta popular, sus señalamientos a esta rama del poder público en Colombia lo han puesto en el ojo del huracán’. El radicalismo con el que se la ha jugado de cara a la última parte de su mandato, que finaliza el 7 de agosto de 2026, genera preocupación en ciertos sectores de la opinión pública, que
En medio de este panorama, que ha atizado aún más las diferencias entre los actores políticos y ha radicalizado el discurso oficialista, Infobae Colombia habló con Manuel Camilo González, experto politólogo e internacionalista de la Universidad Javeriana y maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, que ofreció un análisis profundo sobre las implicaciones de este mensaje, la estrategia política del Gobierno y las posibles repercusiones de la consulta popular.
La confrontación con el Congreso: un capítulo más en la polarización a la que apuesta Gustavo Petro
Según González, la situación actual del Gobierno es “existencial” y está marcada por una creciente polarización política, lo que podría tener un fuerte impacto en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026: en las que el Pacto Histórico tiene como fin buscar la prolongación del proyecto progresista, confiados en los recientes sondeos de opinión, en los que llega con opciones competir en la contienda electoral.
Sobre el discurso del presidente, González explicó que “ciertamente es un capítulo más de confrontación que por lo menos en este año se dio, profundizando mucho más con el Congreso de la República”. Y desde su óptica explicó que este conflicto es consecuencia de la falta de mayoría legislativa que enfrenta el presidente, particularmente en una de las cámaras del Congreso; concretamente el Senado, que definirá el futuro de la consulta. Según el académico, “es evidente que el presidente está apelando a la polarización como una táctica que refuerza su base electoral de cara a las elecciones de 2026”.
A su vez, González consideró que Petro ha optado por un enfoque que prioriza la movilización popular en las calles en lugar de negociar dentro de las instancias institucionales. En este sentido, añadió, responde a un gobierno que “está bloqueado en el Parlamento”, lo que lo ha llevado a buscar apoyo en la calle en vez de en el Congreso. De acuerdo con González, esta estrategia parece tener el objetivo de consolidar a su base y polarizar aún más a la opinión pública, algo que se podría intensificar de cara a los próximos comicios.

La consulta popular: una táctica de alto riesgo
Otro de los temas abordados por el académico fue la consulta popular propuesta por Petro. González señaló que este mecanismo de participación ciudadana forma parte de una “estrategia mucho más amplia” y que, si bien su ejecución es una apuesta arriesgada, dependerá en gran medida de lo que denominó el timing. En sus propias palabras, “si se hace a tiempo y con tiempo me refiero a que existe el tiempo completo para absorber los costos y los beneficios de la consulta para el Gobierno, pues ciertamente esto puede generar al gobierno dos cuestiones si llega a perder la consulta”. Y aclaró que en caso de que la consulta sea rechazada, el Ejecutivo podría “absorber esos costos en el tiempo y reorganizarse de cara a las elecciones de 2026”.
Sin embargo, el politólogo también reconoció que si el Ejecutivo gana la consulta, podría aprovechar ese resultado favorable para “empoderarse mucho más de cara a las elecciones que vienen el próximo año”. En este sentido, González remarcó que los costos y beneficios de la consulta son inciertos, pero que el éxito o fracaso de esta acción dependerá en gran medida de cómo se gestione el tiempo; una arriesgada estrategia en la que el jefe de Estado tiene centrado su capital político.
En consecuencia, para González resulta particular que de parte del gobernante se utilice una retórica populista. El académico advirtió que el primer mandatario, tras “quemar todos los puentes, pues ya no cuenta con el Congreso y solamente con su base electoral, apuesta por toda esta retórica populista: que se ve muy evidenciada en su discurso, de que hay unos buenos, de que hay unos malos”. Para González, esta estrategia refleja el uso del maniqueísmo que se observa con frecuencia en los discursos populistas, donde se presenta una dicotomía clara entre “los que están con el pueblo” y “los que están en contra del pueblo”.

Así pues, según González, asume el papel de líder indiscutido y único intérprete de las demandas del pueblo. “Lo que busca es limitar la intermediación política”, dijo el académico, al resaltar que el presidente se presenta como el abanderado de un pueblo “trabajador” que se siente desatendido por las instituciones tradicionales, como el Congreso. “El presidente está construyendo una narrativa en la que se asume como el único que está interpretando las necesidades de este pueblo, que se siente vulnerable porque el Congreso no le ha dado vía libre a sus reformas”, comentó el politólogo.
Este discurso, según el analista, no solo refleja una polarización, sino que también busca deslegitimar a las instituciones políticas tradicionales. Y remarcó que si la consulta popular no es aprobada, es claro Petro podría utilizar esa derrota como una manera de fortalecer su imagen ante la ciudadanía, posicionándose como el único líder capaz de interpretar los intereses del pueblo; así como se estaría viendo en la encuesta de Invamer, revelada el miércoles 30 de abril, cuando se conoció un incremento de la aprobación a su gestión, del 32% al 37%.

El Congreso, en medio de un dilema en el que Petro busca sacar provecho
En cuanto al papel del Congreso en todo este proceso, González detalló las dos grandes posibilidades que tienen los legisladores frente a la consulta popular. La primera opción, según el académico, sería bloquearla, lo que podría dar oxígeno a la retórica de Petro de que está enfrentándose a las “instituciones corruptas”, representadas por el Congreso. En ese orden de ideas precisó que, en este caso, “la polarización puede al final de cuentas beneficiar a quien la provoca”.
Sin embargo, el analista también contempló la posibilidad de que el Congreso apruebe la consulta, lo que, en su opinión, podría generar una crisis de legitimidad para los partidos políticos que, aunque no se hagan responsables directamente del resultado, estarían apostando a que la consulta fracase en las urnas; como única manera de frenar el avance de las políticas progresistas. En ese caso, acotó, esta opción “mermaría aún más las posibilidades del Gobierno y de los partidos de izquierda de llegar al poder”, especialmente si los resultados de la consulta no favorecen al presidente de la República.
En conclusión, el politólogo dijo que el futuro político de Petro depende en gran medida de las decisiones que tome en los próximos meses, especialmente en relación con la consulta popular y su relación con el Congreso. Y enfatizó que el momento coyuntural por el que atraviesa el presidente se enfrenta a desafíos que no solo provienen del Congreso, sino también de la creciente polarización que está moldeando la opinión pública. Así, el éxito o fracaso de la consulta podría tener repercusiones profundas en las elecciones de 2026.
Más Noticias
Video: con cuchillo en mano, reconocido cirujano plástico amenazó a una pareja tras reclamarle por un procedimiento
Tras la difusión del video, usuarios en redes sociales piden sanciones contra Carlos Eduardo Valdivieso tras protagonizar un altercado con una pareja de esposos y su bebé

EN VIVO Temblores el domingo 4 de mayo de 2025: fuerte sismo sacudió a Colombia
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha registrado varios movimientos de tierra en el territorio nacional, que continúan siendo monitoreados como parte de la actividad sísmica diaria

A uno metros de la casa estaba el agujero que el pastor habría cavado para esconder el cuerpo su hijastra: tenía todo calculado
El señalado abusador estaba realizando el trabajo en la tierra en el momento en el que la joven logró escapar

Tras recibir críticas por su actitud con Karina García, Daniel Calderón tuvo que aclarar qué pasó en ‘La casa de los famosos’
Una controvertida interpretación musical encendió las redes sociales, derivando en acusaciones de indirectas hacia la modelo paisa

Las películas más populares en Netflix Colombia
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
