Exministro de Duque lanzó pullas a Petro por sus críticas al Banco de la República: “Las tasas no se bajan por capricho”

Jose Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, señaló que, de realizar la propuesta del presidente Petro, el país enfrentaría una nueva crisis económica con una hiperinflación y empobrecimiento generalizado

Guardar
El exministro de Hacienda comparó
El exministro de Hacienda comparó la propuesta de Petro con la situación económica en Argentina, bajo el mandato de Néstor Kirchner - crédito Colprensa/Presidencia

El miércoles 30 de abril, la junta directiva del Banco de la República decidió, de manera unánime, la reducción de 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria, pasando de 9,5 por ciento a 9,25 puntos porcentuales, respectivamente.

Sin embargo, horas antes de que se conociera esta decisión, el presidente Gustavo Petro lanzó serias críticas al emisor, al considerar que estaría obstaculizando el crecimiento económico del país y agregando que la baja de las tasas de interés no ocurren por una supuesta postura política en su contra.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Quién aumenta el gasto público en Colombia es el Banco de la República con su alta tasa de interés. Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y ésta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República (...) por eso no las bajan”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

Petro le reclama al Banco
Petro le reclama al Banco de la República por no permitir el crecimiento económico del país - crédito Gustavo Petro/X

Las declaraciones del jefe de Estado siguen generando molestia y rechazo en la clase política y expertos económicos del país, al mencionar que estarían ante un total desconocimiento del funcionamiento del Banco de la República por parte del presidente Petro.

Es el caso del exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo que, por medio de su columna de opinión publicada en El Tiempo, comparó la propuesta de Petro con la situación económica de Argentina, bajo el mando de los Kirchner, afirmando que “pretende desplazar la responsabilidad fiscal hacia una institución cuyo deber no es financiar gobiernos (...) sino preservar la estabilidad económica”.

“Según esa lógica, la causa del desbordado déficit fiscal y de aumento de la deuda pública no sería el exceso de gasto del propio Ejecutivo, sino las decisiones supuestamente “políticas” del banco central, que, al mantener tasas altas, estarían dificultando el financiamiento del Estado. Pero este argumento no solo es conceptualmente equivocado, sino peligrosamente útil para justificar un modelo de gasto sin frenos”, dijo el exjefe de cartera.

El exalto funcionario recordó que
El exalto funcionario recordó que el gasto primario del Gobierno nacional central se posicionó en un 19 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) entre 2023 y 2024, lo que lo posiciona como una de las cifras más altas frente al promedio en general - crédito Luisa González/Reuters

Así mismo, Restrepo recordó que el gasto primario del Gobierno nacional central se posicionó en un 19 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) entre 2023 y 2024, lo que lo posiciona como una de las cifras más altas frente al promedio en general, que es cercano al 15 por ciento, así como el aumento del 16 por ciento del gasto de funcionamiento.

“Es decir, el aumento del gasto está más que documentado, y no es atribuible a las tasas del Emisor, sino a las propias decisiones del Ejecutivo. Para no ir muy lejos, la contratación de órdenes de prestación de servicios ha aumentado en más de un 30 % entre 2022 y 2024, y sigue creciendo”, explicó Restrepo.

Frente a la nueva reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República, el exministro resaltó: “Afortunadamente, lo hizo al ritmo que las condiciones macroeconómicas lo permiten, no al ritmo del discurso político. Porque en una economía responsable, las tasas no se bajan por capricho, se bajan cuando hay señales fiscales consistentes, expectativas de inflación ancladas y confianza institucional”.

Para Restrepo, la reducción de
Para Restrepo, la reducción de las tasas de interés en un 9,25% se dio porque las condiciones macroeconómicas lo permiten - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Causas de la propuesta de Petro, según Restrepo

Sin embargo, cuestionó que el presidente Petro insista en que se deberían bajar a niveles históricos. “Si la visión del presidente (Gustavo Petro) fuera válida, bastaría con poner la tasa de interés en cero y autorizar al Estado a gastar sin límite. Pero ya se ha demostrado, una y otra vez, que ese camino conduce a hiperinflación, colapso del tipo de cambio y empobrecimiento generalizado”, declaró.

Finalmente, el exministro de Hacienda instó a que se respeten las decisiones del emisor, alejando la discusión del aspecto político, y centrándose en el aspecto técnico.

“Culpar al banco central por las consecuencias de un modelo de gasto insostenible, que nos va a dejar con la tasa de deuda en relación con el PIB más alta en la historia del país en 2025 y sin cumplir regla fiscal, es evadir el verdadero debate: el del déficit estructural, la ineficiencia del gasto, el derroche y la pérdida de disciplina fiscal. La sostenibilidad de las finanzas públicas no se resuelve presionando al Emisor para que financie la fiesta; se resuelve con responsabilidad, con reformas seriamente evaluadas en su impacto fiscal y con credibilidad en el manejo macro”, concluyó.

Imagen de referencia - Para
Imagen de referencia - Para Restrepo, si se desarrolla la propuesta de Petro, la inflación en Colombia subiría considerablemente - crédito Colprensa