
Colombia atraviesa un cambio profundo en su forma de habitar. Aunque durante décadas la aspiración de la vivienda propia dominó el horizonte de millones de colombianos, hoy esa idea parece más lejana que nunca para una parte significativa de la población. Según el informe Situación Inmobiliaria 2025 elaborado por BBVA Research con base en cifras del Dane y GrowthLab, el país se convirtió en la nación latinoamericana con la mayor proporción de hogares que viven en arriendo: un 40%, casi el doble del promedio regional (21%). Pero este dato, más que un récord estadístico, es el reflejo de un fenómeno estructural que ha venido consolidándose silenciosamente desde hace años.
La explicación de esta transformación no se limita a una sola causa, sino que es el resultado de una compleja convergencia de factores económicos, sociales, demográficos y culturales. Uno de los elementos más relevantes es el desfase entre la velocidad de crecimiento de los hogares y la oferta de vivienda formal. De acuerdo con el Dane, entre 2000 y 2025 se habrán formado 9,1 millones de nuevos hogares en Colombia, pero en ese mismo periodo solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales apenas 5,9 millones son consideradas formales. Es decir, muchas familias no encuentran soluciones habitacionales adecuadas y deben optar por alquilar, o recurrir a alternativas informales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A esta situación se suma la acelerada urbanización que experimentó el país. “Con más personas migrando del campo a la ciudad en busca de empleo y oportunidades, se ha incrementado la demanda por soluciones habitacionales más flexibles. El arriendo es una alternativa viable en contextos donde los costos del suelo y de construcción hacen cada vez más difícil el acceso a la vivienda propia”, explicó Mario Ramírez, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) a Portafolio.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, donde el valor del metro cuadrado sube sostenidamente y el déficit de vivienda sigue siendo un desafío, el arriendo se consolida como la única salida posible para millones de personas. Esta preferencia, sin embargo, no obedece solamente a una imposición del mercado, también hay un cambio cultural en curso.
“Generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable, no solo como una necesidad. El arrendamiento sigue siendo un modelo atractivo y seguro, especialmente para aquellos que no pueden acceder a crédito”, agregó Ramírez. La movilidad laboral, los modelos de trabajo híbrido y el deseo de flexibilidad hicieron que muchos jóvenes ya no consideren la vivienda propia como una prioridad inmediata.

El punto de inflexión ocurrió en 2022. Por primera vez, el número de hogares arrendatarios superó al de propietarios. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, actualmente más de 7,3 millones de hogares colombianos viven en arriendo, frente a 7,1 millones que lo hacen en vivienda propia. Lo que antes era una tendencia marginal se convirtió en una característica central del mercado habitacional colombiano.
Sin embargo, esta transformación también tiene un rostro desigual. El informe reveló que el 88,45% de los hogares que arriendan están en los estratos 1, 2 y 3. Esto no solo confirma la relación directa entre ingresos bajos y dificultad para acceder a una hipoteca, sino que deja en evidencia que el arriendo se convirtió en la única opción para una parte significativa de la población más vulnerable.
Y aunque el Banco de la República redujo las tasas de interés, eso no es suficiente para dinamizar la confianza de los hogares en la compra de vivienda. El crédito hipotecario sigue siendo inaccesible para millones, mientras que los precios de los inmuebles continúan en alza.

Otro aspecto que influye en el fenómeno es el cambio en la estructura de los hogares. Según el presidente de Fedelonjas, “el cambio en la estructura de los hogares colombianos también está redefiniendo el modelo de vivienda. De los más de 17 millones de hogares del país, cerca de siete millones son hogares sin hijos, una cifra que evidencia las nuevas dinámicas familiares y estilos de vida que también inciden en las decisiones habitacionales”.
Más Noticias
David Alonso era podio en el Gran Premio de Austria de Moto2, pero se cayó a falta de cinco vueltas: así fue el accidente
El piloto colombiano había conseguido su mejor clasificación en la primera temporada en la categoría de antesala a la Moto GP, sin embargo, se quedó sin puntos tras la desatención en una curva del sector 4

“Yo jamás ataqué la credibilidad de Monsalve”: Iván Cancino, abogado de Diego Cadena
La Fiscalía solicitó una pena de 84 meses de prisión, cuya lectura quedó programada para el 30 de septiembre. Mientras tanto, Cadena se mantiene en libertad y sin restricciones, a la espera de la decisión en segunda instancia

Ela Conem habló de su debut ‘Solsticio’ y su nominación a los Premios Nuestra Tierra
Infobae Colombia habló con la cantante de synthpop, que viene cobrando impulso en la escena musical colombiana gracias a su primer LP, que le permitió su primera nominación a los premios más prestigiosos del país

Resultados Lotería del Cauca 16 de agosto de 2025; número ganador del sábado
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Resultado Lotería de Boyacá 16 de agosto 2025; premio mayor $15.000 millones de pesos
Infobae Colombia trae la información del último sorteo de este sábado
