Bogotá tiene nuevos focos de seguridad: los 10 barrios con menos hurtos

Policías y vecinos activan estrategias innovadoras para disminuir robos. Los hurtos, antes recurrentes, bajan gracias a biciterritorios y tácticas enfocadas en cada barrio

Guardar
Vecinos y policías en Bogotá
Vecinos y policías en Bogotá transforman barrios mediante estrategias personalizadas y con biciterritorios - crédito Unsplash

En medio del debate persistente sobre la seguridad en Bogotá, un grupo de barrios comenzó a marcar la diferencia con cifras que reflejan una reducción significativa en los delitos, particularmente en el hurto a personas. Estos sectores, distribuidos en seis localidades distintas, se convirtieron en ejemplos del impacto que puede tener una combinación efectiva entre presencia policial, estrategias focalizadas y organización comunitaria.

Teusaquillo, un barrio que comparte nombre con su localidad, lidera este cambio. En lo corrido del año, allí se registraron 355 denuncias menos por hurto a personas en comparación con el mismo periodo de 2024. Le siguen zonas como Chapinero Alto (-250 denuncias), San Diego (-250), La Paz Centro (-228), Chapinero Central (-221) y Barrios Unidos (-201), que también lograron reducciones notables. Otros sectores como Kennedy Central (-187), Engativá (-178), Galerías (-172) y Las Nieves (-157) completan la lista de los diez barrios con mayor disminución de este delito.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Más de 2.100 capturas por
Más de 2.100 capturas por hurtos en Bogotá se reportan hasta abril, gracias a frentes de seguridad - crédito Google Maps

Según el teniente coronel Óscar Javier Rodríguez, comandante de la estación de Policía de Chapinero, la clave está en la personalización de las acciones frente al delito. “La prestación del servicio de Policía está enfocada en mitigar la afectación que tiene el delito. Planes desarme, control de taxis, la estrategia gourmet enfocada en restaurantes, los biciterritorios —que son patrullas en bicicleta— o las burbujas operacionales para reaccionar ante acciones delictivas, aportan a la reducción de este delito”, indicó.

Estas estrategias no responden únicamente a la intuición. Las autoridades elaboraron análisis territoriales que identifican patrones criminales en cada zona, teniendo en cuenta factores como la actividad económica, la movilidad urbana, la densidad poblacional y la presencia de espacio público. A partir de esa información se diseñan intervenciones puntuales, adaptadas a las características de cada barrio.

Un caso representativo de cómo esta articulación puede transformar la percepción y la realidad de seguridad es el de Kennedy Central. Aunque tradicionalmente está relacionado con el tráfico de drogas y los homicidios, hoy muestra una reducción importante en hurtos. Para los comerciantes de la zona, la estrategia más efectiva es la alianza entre vecinos y Policía. Laura Arboleda, que lleva más de ocho años con un local comercial en el sector, recuerda cómo se organizaron para resistir una oleada de inseguridad que afectaba a todos por igual.

Kennedy Central, zona afectada por
Kennedy Central, zona afectada por delitos, experimenta una caída en robos tras implementar redes vecinales - crédito Alcaldía de Bogotá

“Al principio todo era muy tranquilo; ya después empezó a verse mucha inseguridad. El año pasado se disparó terriblemente, fue muy fuerte el impacto, sobre todo para los locales comerciales. Entonces lo que hicimos fue crear un Frente de Seguridad en conjunto con la Policía comunitaria”, relató a El Tiempo. La comerciante destacó, además, que la coordinación ha mejorado tanto que incluso recuperaron vehículos hurtados con el apoyo de los vecinos. “Cuando reportaron el hurto, reaccionamos con la Policía. Gracias a las indicaciones de los vecinos y la búsqueda insistente, horas después se encontró”, agregó.

A nivel general, Bogotá fortaleció la red de Frentes de Seguridad, una estrategia que demuestra ser un complemento valioso a los planes institucionales. Ya son más de 1.900 frentes activos en la ciudad y más de 46.000 personas vinculadas. Las localidades con mayor participación son Ciudad Bolívar (276 frentes), Kennedy (193) y Engativá (182), lo que sugiere que la organización vecinal se está consolidando como un pilar fundamental en los territorios más afectados históricamente.

Hasta el 20 de abril, la Policía reportó 2.189 capturas por hurto a personas en toda la ciudad. Varias de estas fueron en flagrancia y otras gracias a órdenes judiciales contra integrantes de estructuras criminales. Si bien la inseguridad no es erradicada del todo, los resultados en estos diez barrios representan un avance sustancial.

Frentes de seguridad consolidados en
Frentes de seguridad consolidados en Bogotá agrupan a más de 46.000 participantes en la capital - crédito Alcaldía de Bogotá

Para el coronel Rodríguez, la clave del éxito es mantener un diálogo abierto con los habitantes. “El trabajo con la comunidad es muy importante. Nosotros, por ejemplo, realizamos encuentros comunitarios con la ciudadanía, donde nos manifiestan su problemática y así hemos ido solucionando temas en tiempo real, gracias a las estrategias y planes preventivos. Los espacios de participación ciudadana son fundamentales para este ejercicio”, afirmó.