ADR aclara que minga no retiene funcionarios y destaca avances en el diálogo con comunidades indígenas

La Agencia de Desarrollo Rural aseguró que los representantes indígenas mantienen un espacio pacífico de diálogo en Bogotá, donde ya se alcanzaron acuerdos como la reactivación del Consejo Directivo y se discuten proyectos productivos con enfoque étnico

Guardar
 La entidad aclaró que
La entidad aclaró que los funcionarios no están retenidos ni acorralados, y que el diálogo avanza en un ambiente de respeto y seguridad - crédito Colprensa

Representantes del Gobierno nacional y delegaciones indígenas se reunieron el viernes 2 de mayo en la sede de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en Bogotá para establecer una mesa de diálogo con el objetivo de construir una ruta de trabajo conjunta.

Según informó la ADR, uno de los principales acuerdos alcanzados fue la reactivación del Consejo Directivo de la entidad, que no había sesionado debido a retrasos de administraciones anteriores. La primera convocatoria de este consejo quedó programada para el lunes 5 de mayo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la ADR, en la reunión participaron el Viceministerio de Agricultura, la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo y organizaciones indígenas como la Unic (Organización Nacional Indígena de Colombia), la Opiac (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), la Aico (Autoridades Indígenas de Colombia) y el Cric (Consejo Regional Indígena del Cauca).

Entre los temas tratados se incluyó la implementación de proyectos productivos con enfoque étnico, adaptados a las necesidades específicas de cada territorio. La ADR también señaló que esta adecuación institucional podría extenderse en el futuro a las comunidades campesinas.

Así se veían las instalaciones
Así se veían las instalaciones de la universidad nacional luego de la llegada de la Minga Indígena - crédito suministras a Infobae Colombia

La reunión, que no tenía una hora definida de cierre, se desarrolló desde el respeto y seguridad, con el acompañamiento de la Guardia Indígena.

En cumplimiento de las directrices del presidente Gustavo Petro, la ADR ha venido trabajando en la adecuación de su estructura institucional para incluir espacios de participación indígena. Esto incluye la posibilidad de que representantes de estas comunidades tengan un lugar en el Consejo Directivo de la agencia.

Según detalló la entidad, esta medida forma parte de una estrategia más amplia para promover un desarrollo rural incluyente, sostenible y con enfoque territorial.

Diana Paola Herrera Núñez, directora de Participación y Asociatividad de la ADR, aclaró que, pese a algunos reportes de dificultades para ingresar o salir del edificio, no se estaba reteniendo a ningún funcionario.

Según la ADR, tanto el Gobierno como las comunidades indígenas han manifestado su disposición para mantener el diálogo abierto y avanzar en compromisos concretos.

La Alcaldía enfatizó que estas acciones no solo afectan a los funcionarios retenidos, también generan un impacto negativo en la convivencia y el respeto a las instituciones - crédito @MonicaSaadeX / X

En paralelo a estas negociaciones, Bogotá fue escenario de una masiva movilización indígena en el desarrollo de las manifestaciones del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo.

Según reportes oficiales, al menos 16.000 integrantes de comunidades indígenas llegaron a la capital para exigir el cumplimiento de acuerdos previamente pactados con el Gobierno.

El presidente Gustavo Petro anunció que ese día se presentaría el texto de una consulta popular para revivir la reforma laboral, previamente rechazada en la Comisión Séptima del Senado.

La Universidad Nacional de Colombia ha servido como lugar de alojamiento para gran parte de los manifestantes, aunque inicialmente solo se había autorizado la estadía de 4.000 personas.

La llegada masiva ha generado inconvenientes en las actividades académicas, lo que llevó a la Vicerrectoría de la institución a implementar medidas de control y sanitarias para manejar la situación.

Las autoridades universitarias han reiterado la necesidad de garantizar tanto la seguridad de los manifestantes como el bienestar de la comunidad universitaria.

La presencia de la minga indígena también ha generado tensiones en otros puntos de la ciudad. Según reportó la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila, algunos miembros de la minga bloquearon la entrada del edificio del Departamento Nacional de Planeación (DNP), impidiendo el ingreso y la salida de los trabajadores.

En un video compartido por Dávila, se observa a dos mujeres negociando con los manifestantes para recuperar una maleta con objetos personales. Finalmente, los indígenas permitieron que las funcionarias retiraran el artículo solicitado.

Dávila calificó estos hechos como un supuesto “secuestro” y denunció que más de 100 personas quedaron atrapadas en el edificio, con restricciones para salir, salvo excepciones para mujeres embarazadas y adultos mayores.

La precandidata Vicky Dávila criticó
La precandidata Vicky Dávila criticó acciones de la minga indígena en Bogotá - crédito @VickyDavilaH/X

El DNP, por su parte, aseguró que los integrantes de la minga llegaron de manera pacífica con el objetivo de continuar las conversaciones con el Gobierno.

En un comunicado, la entidad destacó que se había planeado la instalación de una mesa de diálogo para atender las demandas de la población indígena, reafirmando el compromiso del Gobierno con el diálogo y la atención a las necesidades de estas comunidades.

En otro incidente, la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia denunció que miembros de la minga impidieron la salida de funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro durante al menos dos horas.

Valencia calificó este comportamiento como un acto de violencia y criticó al Gobierno por, según ella, fomentar divisiones en el país.

Además, un video difundido en redes sociales mostró un enfrentamiento en el centro de Bogotá entre tres integrantes de la minga indígena y una ciudadana. En las imágenes, se observa cómo uno de los manifestantes empuja a la mujer e incluso la insulta mientras sostiene un palo.

Este incidente ha generado controversia en redes sociales, donde usuarios han expresado opiniones divididas sobre el papel de los grupos indígenas en las protestas y las tensiones que surgen en este tipo de eventos.

Mientras tanto, las movilizaciones en Bogotá continúan, con la Plaza de Bolívar como epicentro de las actividades.

Integrantes de la minga indígena agrede a ciudadanos en el centro de Bogotá - crédito @Enrique_GomezM/X

Según informó la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), las marchas buscan apoyar la consulta popular impulsada por el Gobierno y exigir mejoras en las condiciones laborales.

Desde las primeras horas del día, sindicatos y colectivos sociales, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lideraron marchas desde puntos como el Parque Nacional hacia la Plaza de Bolívar.