
Miembros de la Minga indígena comenzaron a organizar su regreso a sus regiones de origen desde las instalaciones de la Universidad Nacional en Bogotá.
Según lo informado, por redes sociales, los participantes se preparan para partir en buses y chivas, tras haber permanecido en el campus universitario desde el pasado 26 de abril.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con lo reportado, la salida de la Minga indígena se produce luego de su participación en las marchas del 1 de mayo, una jornada que congregó a diversos sectores sociales en la capital.
Durante su estadía en la Universidad Nacional, los integrantes de la Minga llevaron a cabo actividades relacionadas con sus demandas y objetivos, en el marco de su movilización.
El término “Minga” hace referencia a una tradición ancestral de trabajo colectivo, utilizada por los pueblos indígenas para abordar problemáticas comunes. En este caso, los participantes de la Minga indígena se desplazaron hasta Bogotá para visibilizar sus exigencias y planteamientos ante el gobierno y la sociedad, además de apoyar las manifestaciones en conmemoración de Día Internacional del Trabajo .
La logística para el retorno, según los videos difundidos en redes sociales, incluye el uso de buses y chivas, vehículos tradicionales que suelen emplearse en las regiones rurales de Colombia. Estas medidas buscan garantizar el regreso seguro de los integrantes a sus comunidades, tras varios días de movilización en la capital.
La permanencia de la Minga en la Universidad Nacional desde el 26 de abril permitió a los participantes contar con un espacio para coordinar sus actividades y establecer un punto de encuentro.
En la tarde del 1 de mayo, Gustavo Quintero, secretario de Gobierno Distrital, detalló que “desde las 2 de la tarde, personas que vinieron a la ciudad en el marco de la Minga Indígena comenzaron también su retorno a los territorios. Ese proceso se hará durante el día de hoy a lo largo de toda la noche, mañana, viernes, y finalizará durante el fin de semana”.
De acuerdo con sus declaraciones, los únicos puntos activos, hasta ese momento, se encontraban en la calle 34 con Carrera Séptima.
Desde la salida de los primeros vehículos indígenas de la Universidad Nacional, a las 7:40 a.m., no se reportó enfrentamientos, problemas o actos de violencia.
Sin embargo, el paso de la Minga dejó evidencias de alteraciones al orden público en varias zonas de Bogotá, en el 1 de mayo.
Según informó César Restrepo, algunos individuos cometieron actos de vandalismo en diversas estaciones del sistema de transporte masivo Transmilenio. Restrepo aseguró que se identificaron daños en al menos 17 paraderos y seis estaciones, afectando la movilidad de aproximadamente 200.000 pasajeros.
También señaló que este tipo de hechos, atribuibles a personas que “hacen abuso del derecho a la manifestación”, no respetaron las pautas de comportamiento pacífico esperadas durante estas jornadas.
En otro incidente reportado durante la jornada del 1 de mayo, se registró un intento de ataque en las instalaciones de la Universidad Nacional.
Restrepo explicó que “hacia las 6 de la tarde, individuos encapuchados, abusando del espacio universitario, intentaron atacar con artefactos explosivos y bombas incendiarias a la ciudad”.
Este acto no solo generó riesgos para la seguridad pública, sino también para la integridad de los niños de las comunidades indígenas que se encontraban alojados en el campus. Según Restrepo, “la Undemo de la Policía Metropolitana actuó de manera oportuna y profesional, conteniendo el ataque de estos individuos”.
Siendo las 11:30 de la mañana, en redes sociales se ha registrado la presencia de indígenas aún en Bogotá. Según dichos reportes, la calle 26 con carrera 40, sentido oriente - occidente, se ha visto afectada por bloqueos.
Además, se ha conocido que se lleva a cabo un diálogo y concertación en la secretaría jurídica de presidencia entre el gobierno y la comisión política de la Minga Indígena, para expedir el Decreto Ley sobre Entidades Territoriales Indígenas.

Siendo las 12 del medio día, La Universidad Nacional informó que entre 2.000 y 2.500 indígenas se encuentran actualmente en su campus.
Esto por el desarrollo de un diálogo con el Gobierno Nacional para abordar temas pendientes. No obstante, las autoridades universitarias han señalado que no podrán continuar albergándolos debido a limitaciones logísticas y operativas.
Según declaraciones de la vicerrectora Jiménez, la institución ha brindado apoyo hasta el momento, pero su capacidad para seguir ofreciendo alojamiento está llegando al límite. “El compromiso del gobierno nacional y del gobierno distrital es poder generar unas condiciones de traslado. La universidad hasta el día de hoy podríamos nosotros tener condiciones logísticas y operativas para atender la recepción”, afirmó.
Más Noticias
Santoral del 28 de julio, día que se festeja a San Sansón de Dol
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Colombia vs. Argentina - EN VIVO: posible alineación de la Tricolor para el partido de la semifinal de la Copa América Femenina
La selección dirigida por Ángelo Marsiglia se mantiene invicta en el campeonato tras sumar dos victorias y dos empates en la fase de grupos

EN VIVO | Juicio a Álvaro Uribe: hoy se conoce el sentido de fallo contra el expresidente
La jueza Sandra Liliana Heredia tomará la decisión en primera instancia si condena o absuelve al expresidente Álvaro Uribe de los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal

Efemérides del 28 de julio: ¿Qué pasó un día como este lunes?
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Nuevos detalles frente a los polémicos vuelos de Juliana Guerrero, la joven funcionaria del Ministerio del Interior: uno de ellos fue para ir al Festival Vallenato en Valledupar
Durante su estadía en la capital del Cesar, la jefe de gabinete de la cartera liderada por Armando Benedetti habría tenido un esquema de seguridad con cinco escoltas
