
El retorno de las comunidades indígenas que participaron en la Minga Indígena Nacional desde el 26 de abril de 2025 en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, comenzó durante la jornada del 1 de mayo tras la jornada de marchas del día del trabajo, según informó la institución en un comunicado oficial. Este proceso se da tras los acuerdos alcanzados entre la Minga y el Gobierno nacional, que buscan avanzar en el reconocimiento y materialización de los derechos de los pueblos originarios.
La presencia de estas comunidades en el campus generó un impacto significativo en las actividades académicas, debido a la llegada de un número mayor de personas al inicialmente previsto, lo que afectó por casi una semana el calendario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el comunicado emitido por la universidad, la Minga, que reunió a más de 10.000 personas, superó ampliamente la cifra inicial estimada de 4.000 participantes. Esta situación llevó a que se ocuparan no solo los espacios habilitados, como la Concha Acústica del campus, sino edificios académicos como los de Aulas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Matemáticas y el Julio Garavito.
Incluso, la masiva llegada de las comunidades indígenas afectó el desarrollo de las clases, generando incertidumbre entre los estudiantes sobre la continuidad de las actividades académicas durante la semana.

En el mismo comunicado, la Universidad Nacional destacó los logros alcanzados en los acuerdos entre la Minga y el Gobierno Nacional. Entre estos se encuentran la adopción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Sispi), el establecimiento del primer Sistema Educativo Indígena Propio (Seip) en Latinoamérica y el reconocimiento de la primera Entidad Territorial Indígena (ETI) en el territorio Wayuu.
Estos avances representan un paso significativo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y en la implementación de políticas que respeten su autonomía y cosmovisión.
La universidad también resaltó el esfuerzo humano, logístico y organizativo que implicó recibir a las comunidades indígenas en condiciones dignas. Según el comunicado, este desafío fue superado gracias a la solidaridad de la comunidad universitaria, que contribuyó a que el campus se convirtiera en un espacio de encuentro intercultural.

Durante la estadía de la Minga, se llevaron a cabo actividades académicas, artísticas y de promoción de la salud, lideradas por las facultades y procesos organizativos de la universidad. Estas iniciativas fomentaron el diálogo de saberes e “Hicieron manifiesta la potencialidad de las enseñanzas que nos ha dejado el maestro Orlando Fals Borda, cuyo centenario de su nacimiento celebramos este año en la Universidad Nacional de Colombia”, indicó la institución.

Entre tanto, el rector de la universidad, Leopoldo Múnera, había anunciado previamente que se habilitaría la Concha Acústica como espacio para el campamento, en coordinación con el Distrito y el Gobierno nacional. Sin embargo, la llegada de un número mayor de personas al esperado desbordó las previsiones iniciales, lo que derivó en la ocupación de otros espacios del campus.
A pesar de las dificultades, la universidad destacó que el encuentro con las comunidades indígenas fue una experiencia enriquecedora que permitió visibilizar las demandas históricas de estos pueblos y fortalecer el compromiso con la justicia social y la equidad.

Con el inicio del retorno de las comunidades indígenas a sus territorios de origen, la universidad espera retomar la normalidad en sus actividades académicas. Finalmente, en el comunicado se afirmó que la experiencia dejó lecciones importantes sobre la capacidad de la institución para adaptarse a situaciones imprevistas y sobre la necesidad de continuar promoviendo el diálogo y la inclusión como pilares fundamentales de la convivencia y el desarrollo social.
Más Noticias
Petro denunció atentado contra el Sargento Chala, el militar (r) que respaldó su candidatura presidencial
Desde una motocicleta le dispararon al vehículo en el que se movilizaba, cuando regresaba a su hogar de un evento de apoyo a la consulta popular del Gobierno nacional

Alcaldía puso cuota de inclusión LGBTIQ+ en la 35 Feria del Libro de Bogotá
Conversatorios con escritores invitados y eventos, son la apuesta de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, en el evento de las letras en la capital colombiana

Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países
