Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe.
Algunas regiones son particularmente vulnerables por su cercanía a fallas geológicas activas y la interacción entre las placas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre las zonas con mayor actividad sísmica destaca el Eje Cafetero, atravesado por la falla de Romeral, que ha causado importantes movimientos telúricos, como el terremoto de Armenia de 1999.
El suroccidente del país, incluyendo Nariño y Cauca, es otro punto crítico, ya que allí convergen las placas de Nazca y Suramérica, provocando sismos como el de Popayán en 1983.
En respuesta a emergencias y situaciones de riesgo, ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas. La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
El conjunto de números de emergencia está compuesto por el 112 para la Policía Nacional, 127 para la Policía de Tránsito, 144 para la Defensa Civil, 119 para Bomberos, 132 para la Cruz Roja, 125 para el Servicio de Ambulancias, 165 para el grupo Gaula en casos de antisecuestros, y el 111 para atención ante desastres. Este esquema permite una cobertura extensiva en casos de accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, asegurando una intervención eficiente y a tiempo por parte de las autoridades y organismos correspondientes.
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.
La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
El conjunto de números de emergencia está compuesto por el 112 para la Policía Nacional, 127 para la Policía de Tránsito, 144 para la Defensa Civil, 119 para Bomberos, 132 para la Cruz Roja, 125 para el Servicio de Ambulancias, 165 para el grupo Gaula en casos de antisecuestros, y el 111 para atención ante desastres.
Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
Si un temblor ocurre mientras se encuentra en un río, mantener la calma y tomar decisiones acertadas es esencial para garantizar la seguridad. Lo primero es permanecer en la embarcación. Si está en un bote, kayak o canoa, es más seguro mantenerse a bordo y remar siguiendo la corriente, lo cual ayuda a conservar la estabilidad y evita que sea arrastrado por movimientos inusuales del agua.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Debe alejarse de cualquier estructura inestable cercana, como puentes, presas o taludes, ya que estas podrían colapsar o provocar deslizamientos de tierra. Diríjase hacia un área abierta y despejada del río para minimizar los riesgos. Preste atención al comportamiento del agua, ya que los sismos pueden causar oleajes anormales o cambios repentinos en el nivel. Es importante estar alerta y preparado para maniobrar si esto ocurre.
Si el temblor es fuerte y resulta indispensable desembarcar, hágalo con precaución en un punto seguro de la orilla, evitando zonas con riesgo de derrumbes o corrientes peligrosas. También debe estar alerta ante posibles réplicas y, tras el evento, revisar la condición de su embarcación y las condiciones del río antes de continuar. En caso de encontrarse cerca de una presa o embalse, verifique si existen alertas de evacuación, ya que estas estructuras pueden verse afectadas por movimientos telúricos.
Es muy difícil predecir un sismo y en qué parte se presentara, lo mismo para un desastre natural como la erupción de un volcán, inundaciones, entre otros hechos que pueden afectar a miles de personas, así que lo mejor es estar preparados en todo momento.
Para eso, las autoridades recomiendan a la ciudadanía contar con un kit de emergencias, el cual tenga implementos suficientes como comida, agua, medicamentos, aparatos electrónicos y documentos esenciales, entre otros artículos.
Información médica y salud
Comida y agua
Objetos imprescindibles
Aseo personal
Soporte y herramientas
Documentos y dinero
De acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, Colombia se encuentra en uno de los puntos más críticos en términos de actividad sísmica a nivel mundial, debido a su posición en el encuentro de las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la placa Suramericana. Este escenario convierte al país en una zona de alto riesgo sísmico, caracterizado por la constante interacción tectónica que no solo origina sismos, sino también la formación de relieves como montañas y cordilleras.
La peculiar ubicación de Colombia, sobre todo en su franja pacífica, facilita el fenómeno de subducción, un proceso geológico por el cual la placa de Nazca se desliza bajo la placa Suramericana. Este movimiento es responsable de la generación de material volcánico que, tras ser sometido a elevadas temperaturas en el manto terrestre, emerge a través de los volcanes situados en la Cordillera Central. Tal actividad no solo resalta la dinámica natural del país, sino que también plantea desafíos significativos en términos de gestión de riesgos y preparación ante desastres naturales.
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), pese a que Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“No es posible predecir un sismo por muchas razones, primero porque la Tierra es muy dinámica, segundo porque en todo el planeta hay posibilidades de que tiemble, es muy vasto el territorio en donde puede temblar en cualquier momento, entonces detectar el sitio exacto en donde puede temblar es imposible con las tecnologías que tenemos en este momento, y si así pudiéramos detectarlo, todavía quedarían cosas muy difíciles de predecir”, dijo.