Estos fueron los sismos en Colombia este viernes 2 de mayo de 2025: tembló en Cundinamarca y se descartó alerta de tsunami en la costa pacífica

El Servicio Geológico Colombiano sigue atento a la actividad sísmica luego de que en el centro del país también se reportó otro movimiento telúrico que se alcanzó a sentir en varios departamentos, con epicentro en Chaparral, Tolima

Guardar
Las autoridades siguen atentas la
Las autoridades siguen atentas la actividad en todo el territorio nacional - Crédito Infobae

Este fue el reporte de la actividad sísmica durante la mañana y el mediodía del viernes 2 de mayo de 2025.

Si alguien sufre un ataque de pánico durante un sismo, es fundamental mantener la calma y actuar de manera segura para ayudar a la persona afectada. Sigue estos pasos:

  • Lleva a la persona a un lugar seguro: asegúrese primero de que ambos estén protegidos, siguiendo las recomendaciones de seguridad ante un sismo: buscar refugio bajo una mesa, junto a columnas fuertes o alejados de ventanas y objetos que puedan caer. Esto evitará que el pánico aumente por sentirse en peligro.
  • Habla con calma y serenidad: use un tono de voz tranquilo para transmitir seguridad. Explícale que está en un lugar seguro y que pronto todo mejorará. Evita gritar o mostrar nerviosismo.
  • Guía su respiración: ayude a controlar la respiración realizando ejercicios simples:
    • Pídele que inhale lentamente por la nariz durante 3-4 segundos.
    • Luego, que exhale lentamente por la boca durante el mismo tiempo.
    • Repite este proceso varias veces hasta que su respiración se estabilice.
Recuerde que con los adultos
Recuerde que con los adultos mayores se requiere un poco más de paciencia, debido a que su capacidad de reacción no es la misma de una persona menor, por lo tanto se precisa ser paciente con ellos y no acelerarlo, porque esto podría causarles tensión - crédito Pixabay
  • Evita tocar si no lo desea: algunas personas pueden sentirse incómodas con el contacto físico durante un ataque de pánico. En su lugar, ofrécele apoyo verbal. Si lo permite, un gesto simple como tomarle la mano puede ayudar.
  • Recuérdale enfocarse en el presente: invite a la persona que sufre el ataque a concentrarse en algo inmediato y concreto, como un objeto en el lugar, una sensación (por ejemplo, el suelo firme bajo sus pies) o los pasos que están realizando para permanecer protegidos.
  • Evita forzar decisiones: no apresures a la persona a moverse si el ataque de pánico la paraliza, a menos que exista un peligro inminente. Si es necesario evacuar, intenta guiarla con calma.
  • Dale espacio para recuperarse: una vez que la situación esté bajo control, permite que se tome su tiempo para calmarse completamente antes de exigirle que participe en actividades o tome decisiones.

Una vez que pase el sismo y estén en seguridad, mantén contacto con la persona y, si los ataques continúan o se agravan, sugiere buscar apoyo profesional.

Cuáles han sido los terremotos más fuertes en la historia de Colombia

Colombia ha experimentado varios terremotos importantes a lo largo de su historia. A continuación, se destacan algunos de los más fuertes:

  • Terremoto de Cúcuta (1875)
    • Fecha: 18 de mayo de 1875
    • Magnitud estimada: 7,5
    • Afectación: Devastó la ciudad de Cúcuta y gran parte del área fronteriza con Venezuela. En Colombia, quedaron en ruinas Cúcuta, el municipio de Villa del Rosario y otras zonas cercanas. Se registraron cientos de muertos y grandes daños materiales.
  • Terremoto de Quetame (1827)
    • Fecha: 17 de junio de 1827
    • Magnitud estimada: 7,7
    • Afectación: El sismo sacudió a Bogotá y los municipios cercanos en el departamento de Cundinamarca, como Quetame. Fue uno de los terremotos más destructivos de la época, afectando también a zonas rurales donde se registraron importantes deslizamientos.
  • Terremoto de Popayán (1983)
    • Fecha: 31 de marzo de 1983
    • Magnitud: 5,5
    • Afectación: Aunque de moderada magnitud, este terremoto causó una gran destrucción en la ciudad de Popayán debido a la vulnerabilidad de las construcciones. Murieron al menos 300 personas y más de 1.500 resultaron heridas.
El SGC recordó un nuevo
El SGC recordó un nuevo aniversario del terremoto en Armenia ocurrido en 1999 y que dejó un saldo de más de 1.000 muertos - crédito SGC
  • Terremoto del Eje Cafetero (1999)
    • Fecha: 25 de enero de 1999
    • Magnitud: 6,2
    • Afectación: Afectó principalmente a los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. Armenia fue la ciudad más devastada, dejando alrededor de 1.200 muertos, miles de heridos y daños significativos en infraestructura y viviendas.
  • Terremoto de Tumaco (1906)
    • Fecha: 31 de enero de 1906
    • Magnitud: 8,8
    • Afectación: Este terremoto se originó en la subducción de la placa de Nazca bajo la placa continental. Generó un tsunami que afectó la región costera del Pacífico, causando graves daños en Tumaco y afectando ampliamente las zonas costeras de Ecuador y Colombia.
  • Terremoto de Murindó (1992)
    • Fecha: 18 de octubre de 1992
    • Magnitud: 7,2
    • Afectación: Afectó principalmente a Murindó y otras zonas del Urabá antioqueño, causando deslizamientos de tierra, destrucción de viviendas y dejando a miles de personas damnificadas.

Por terremoto en Argentina y Chile, la Ungrd descartó alerta de tsunami en la costa pacifica colombiana

Un sismo de magnitud 7.4 en la escala de Richter sacudió Argentina en la mañana del 2 de mayo, generando preocupación en varios países de la región debido a la posibilidad de un tsunami.

El movimiento telúrico, registrado a las 7:58 a. m. hora colombiana, también se sintió en algunas zonas de Chile, donde las autoridades emitieron alertas preventivas y ordenaron evacuaciones en áreas costeras.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile solicitó a los habitantes de las zonas de riesgo que abandonaran las playas, especialmente en el Territorio Antártico y la Región de Magallanes, ante la amenaza de un posible aumento en las corrientes marítimas.

A través de su cuenta oficial en la red social X, el organismo informó sobre la activación de mensajes de alerta a través del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) para reforzar las evacuaciones y garantizar la seguridad de la población.

Esta amenaza alcanzó a alertar
Esta amenaza alcanzó a alertar a los colombianos, teniendo en cuenta que, en caso de presentarse un evento de esta magnitud, la costa Pacífica podría ser impactada - crédito Ungrd

La posibilidad de un tsunami generó inquietud en otros países de la región, incluyendo Colombia, debido a la cercanía de su costa Pacífica. En respuesta a estas preocupaciones, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) emitió un comunicado aclarando que, según la Dirección General Marítima (Dimar), no existe amenaza de tsunami para el litoral colombiano como consecuencia del sismo ocurrido en Argentina.

El evento sísmico y las medidas preventivas adoptadas en Chile subrayan la importancia de los sistemas de alerta temprana y la coordinación entre las autoridades para mitigar los riesgos asociados a desastres naturales.

La importancia de contar con un punto de encuentro en caso de sismo en su lugar de residencia y trabajo

Contar con un punto de encuentro en caso de sismo es crucial por los siguientes motivos:

  • Reunión segura: permite que todos los miembros de la familia o los compañeros de trabajo se reúnan en un lugar previamente establecido, evitando confusiones o pérdidas de tiempo buscando a otras personas durante la emergencia.
  • Facilita el rescate: ayuda a los equipos de emergencia a identificar rápidamente si alguien falta al contabilizar a las personas en el punto de encuentro.
  • Previene riesgos secundarios: un lugar designado suele ser un área segura, lejos de estructuras que puedan colapsar, postes de luz, vidrios u otros riesgos comunes tras un sismo.
Recuerde fijar un punto de
Recuerde fijar un punto de encuentro con sus familiares en caso de sismo - crédito Colprensa/Mariano Vimos
  • Coordinación posterior: desde el punto de encuentro se pueden tomar decisiones grupales, como evaluar si se necesita ayuda médica, buscar refugio o establecer contactos con las autoridades o familiares.
  • Reducción del pánico: tener un plan predefinido brinda tranquilidad, ya que todos saben a dónde dirigirse, lo que minimiza la desorganización y el caos a la hora de evacuar.

Es importante que este punto sea elegido de antemano, esté ubicado en un espacio accesible y bien identificado, y que su ubicación sea conocida por todos los involucrados.

Temblor en Chaparral, Tolima: Servicio Geológico Colombiano brindó informe tras sismo de 3,9

De acuerdo con el reporte el Servicio Geológico Colombiano (SGC) dio a conocer la mañana del viernes 2 de mayo de 2025 tras el sismo que se registró en el municipio de Chaparral (Tolima) en la tarde del jueves 1 de mayo, la autoridad encargada de verificar la actividad sísmica en el país destacó en su informe que:

  • Se recibieron 173 reportes
  • Estos reportes fueron en 25 poblaciones
  • Se situaron en 22 municipios
  • Alcanzó a sentirse en cinco departamentos
  • Los municipios que más sintieron el movimiento telúrico fueron: Chaparral, San Antonio y Ataco (Tolima), Buga (Valle del Cauca) y Buenavista (Quindío)
- crédito @sgcol/X
- crédito @sgcol/X

Segundo temblor en Cundinamarca

Lenguazaque

  • Magnitud: 3.5
  • Fecha y Hora Local: 2024-05-02 08:28
  • Profundidad: 142 km
  • Latitud: 5.26
  • Longitud: -73.70
Es el segundo sismo que
Es el segundo sismo que se reporta en el departamento durante la jornada del viernes 2 de mayo de 2025 - crédito @sgcol/X

Cómo activar la alerta de sismos en el celular

Para teléfonos Android:

  1. Abrir Configuración: Ingresa a la aplicación de ‘Configuración’ en tu teléfono.
  2. Buscar Seguridad y Emergencias:
    1. Ve a la sección ‘Seguridad y Emergencias’ (el nombre puede variar según la versión de Android).
    2. Si no aparece, utiliza la barra de búsqueda de Configuración y escribe ‘Alertas de emergencia’.
  3. Acceder a Alertas de Emergencia de la Red Wireless:
    1. Selecciona ‘Alertas de emergencia’.
    2. Asegúrate de que esté activada la opción de ’Alertas públicas’ o ’Alertas de sismos’ (según el modelo).
  4. Verificar que estén habilitadas:
    1. Asegúrate de activar al menos las alertas críticas como alerta extrema, emergencia o alertas de sismos.
La alerta de sismos funciona
La alerta de sismos funciona gracias al acelerómetro de los celulares - crédito Unsplash

Para teléfonos con iOS (iPhone):

  1. Abrir Configuración: Ve a la aplicación ‘Configuración’ en tu iPhone.
  2. Seleccionar Notificaciones: Desplázate hacia abajo y toca la opción de ‘Notificaciones’.
  3. Buscar Alertas de Emergencia:
    1. Al final de la lista, encontrarás la sección de Alertas del gobierno.
    2. Activa las opciones de Alertas de emergencia y, en algunos países, Alertas de sismos o Alertas graves y extremas.

Tenga en cuenta

  • En algunos países, las alertas están integradas automáticamente en el sistema operativo. Si estas opciones no aparecen en tu dispositivo, puede ser porque las alertas no están disponibles en tu región o que necesitas actualizar el software del teléfono.
  • También puedes descargar aplicaciones de alerta sísmica aprobadas por los sistemas oficiales (como las del gobierno o servicios locales reconocidos), como SkyAlert (México) o similares.

Qué debe tener un kit de emergencias en caso de sismo

Un kit de emergencia contra sismos debe incluir los siguientes elementos básicos:

  1. Agua potable: al menos un galón por persona por día para al menos tres días.
  2. Alimentos no perecederos: suficientes para tres días, como enlatados, barras energéticas y otros alimentos fáciles de preparar.
  3. Linterna: con pilas de repuesto.
  4. Radio portátil o de baterías: preferiblemente con alerta meteorológica, para recibir información en tiempo real.
  5. Botiquín de primeros auxilios: incluyendo medicamentos esenciales, vendas, alcohol y otros elementos básicos para atender heridas leves.
  6. Artículos de higiene personal: como papel higiénico, toallitas húmedas, jabón y desinfectante de manos.
  7. Documentos importantes: copias de identificación, pólizas de seguro y otros documentos clave en una bolsa impermeable.
  8. Dinero en efectivo: en billetes pequeños y monedas, ya que los sistemas electrónicos pueden no estar operativos.
  9. Silbato: para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
  10. Ropa adicional: incluyendo mantas térmicas, calcetines y artículos de abrigo.
  11. Celular con cargador portátil: preferiblemente uno que funcione con energía solar o pilas.
  12. Herramientas multiusos: como navajas, alicates o destornilladores.
  13. Mascarillas: para evitar inhalar polvo o partículas en caso de derrumbes.
  14. Zapatos resistentes: para caminar entre escombros.
  15. Mapa físico: de la zona y rutas de evacuación.
  16. Llaves de repuesto: de casa y automóvil.
  17. Comida y artículos para mascotas: si aplica.
Contar con un kit de
Contar con un kit de emergencia preparado y participar en simulacros le ayudará a estar mejor preparado ante cualquier eventualidad - crédito Canva

Es importante almacenar este kit en un lugar accesible, mantenerlo actualizado y asegurarse de que todos los miembros de la familia sepan dónde se encuentra.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Temblor en Cundinamarca

La jornada del viernes 2 de mayo de 2025 inició con un movimiento telúrico que se reportó durante la madrugada en el departamento de Cundinamarca.

El reporte que se brindó por parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC) dio cuenta de un nuevo temblor que tuvo como epicentro:

Cucunubá

  • Magnitud: 3.0
  • Fecha y Hora Local: 2024-05-02 02:15
  • Profundidad: 152 km
  • Latitud: 5.25
  • Longitud: -73.72
El sismo se reportó pasadas
El sismo se reportó pasadas las dos de la mañana del viernes 2 de mayo de 2025 - crédito @sgcol/X