
El precio del dólar estadounidense en Colombia se negoció, el 1 de mayo, en modalidad next day, debido a que en el país es festivo en conmemoración al Día del Trabajo. Así las cosas, los dólares negociados en el mercado regulado se entregarán el 2 de mayo con el valor que se acordó el día anterior.
La moneda cerró el 30 de abril de 2025 en Colombia con un promedio de $4.222,30, lo que significó un incremento de $23,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.198,83. Según informó Set-FX, durante la jornada se negociaron más de USD1.415 millones en 2.119 transacciones. El precio de apertura fue de $4.206,00, alcanzando un máximo de $4.234,45 y un mínimo de $4.205,00.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con los datos proporcionados por la plataforma, este mostró un descenso del 1,16% en los últimos siete días, aunque mantiene un incremento interanual del 6,3%. El comportamiento refleja una reciente falta de estabilidad, ya que en la jornada previa la moneda estadounidense había registrado una caída del 0,15%. A pesar de esta fluctuación, la volatilidad semanal se situó por debajo del 14,15% registrado en el último año, lo que sugiere un periodo de mayor estabilidad en los días recientes.

Economía estadounidense
El desempeño del dólar en el mercado colombiano estuvo influenciado por factores provenientes de la economía de Estados Unidos. Aunque se observó un retroceso en el crecimiento económico y una desaceleración en el empleo privado, el dólar se fortaleció debido al aumento en el gasto y los ingresos personales.
Además, el índice PCE (Índice de Precios de Gasto del Consumo Personal) se mantuvo elevado, situándose en 2,3%, lo que alimenta las preocupaciones inflacionarias. El panorama generó cautela entre los inversionistas, quienes están atentos a las próximas decisiones de la Reserva Federal (FED).
Tasa de interés del Banco de la República
En el ámbito local, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en 9,25%. Según informó el banco central, esta medida busca alinear la inflación con el rango de tolerancia establecido, aunque persisten riesgos inflacionarios.
La decisión estuvo respaldada por el comportamiento favorable de la inflación total y básica durante marzo (5,09%), así como por la estabilidad en las expectativas inflacionarias.

Dólar en casas de cambio
Aunque bajó de precio de manera considerable en el inicio de 2025, el valor del dólar sigue alto en el mercado regulado, ante la guerra comercial que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esto hizo que en el mercado cambiario, es decir, en las casas de cambio del país, se compre y se venda, en la mayoría, cerca o por encima de los $4.000. Exactamente, el precio promedio de compra a nivel nacional el 1 de mayo de 2025 fue de $3.980,00, mientras que el de venta resultó de $4.114,09.
Lo hacen de la siguiente manera:
- Money Max: compra: $3.930. Venta: $4.080.
- Nutifinanzas: compra: $3.950. Venta: $4.100.
- Alliance Trade: compra: $4.000. Venta: $4.100.
- Cambios El Poblado: compra: $3.950. Venta: $4.100.
- El Cóndor: compra: $4.000. Venta: $4.110.
- Cambios Kapital: compra: $4.060. Venta: $4.110.
- Cambios Vancouver: compra: $4.080. Venta: $4.110.
- Smart Exchange: compra: $4.060. Venta: $4.115.
- Latin Cambios: compra: $4.050. Venta: $4.130.
- Sudivisa: compra: $3.750. Venta: $4.150.
Dólar por ciudades
De igual forma, el precio promedio en las casas de cambio en las ciudades estuvo en $3.990 para compra y en $4.140 para venta.
- Bogotá D.C.: compra: $4.030. Venta: $4.110.
- Medellín: compra: $3.920. Venta: $4.100.
- Cali: compra: $3.950. Venta; $4.150.
- Cartagena: compra: $3.750. Venta: $3.980.
- Cúcuta: compra: $4.180. Venta: $4.330.
- Pereira: compra: $3.730. Venta: $ 3.800.
Por qué está más barato el dólar en las casas de cambio
El hecho de que el dólar se compre y venda más barato en casas de cambios se registra porque el mercado de las divisas extranjeras en Colombia se divide en mercado regulado y mercado cambiario. En el primero se hacen todas las operaciones por medio de intermediaros, los bancos y entidades financieras. Por tal motivo, funciona en grandes cantidades o “al por mayor”.

Las divisas en este mercado se tranzan en el sistema de negociación electrónica Set-FX, en donde se fija el precio del dólar por oferta y demanda.
Por otra parte, está el mercado cambiario, que no está regulado e incluye remesas, giros y compra de monedas en casas de cambio, que son hechas por personas naturales. Se trata de un mercado minorista. Aquí se negocia en dólares fijos y de manera directa, por eso sus precios varían.
Hay que tener en cuenta que la TRM es fijada de acuerdo con el resumen contable de las operaciones reguladas que pasaron por todos los intermediarios, como los bancos, entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Por su parte, las operaciones en casas de cambio no se pueden medir diariamente porque responden a fluctuaciones del mercado de billetes físicos.
Más Noticias
Petro denunció atentado contra el Sargento Chala, el militar (r) que respaldó su candidatura presidencial
Desde una motocicleta le dispararon al vehículo en el que se movilizaba, cuando regresaba a su hogar de un evento de apoyo a la consulta popular del Gobierno nacional

Alcaldía puso cuota de inclusión LGBTIQ+ en la 35 Feria del Libro de Bogotá
Conversatorios con escritores invitados y eventos, son la apuesta de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, en el evento de las letras en la capital colombiana

Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países
