
El 1 de mayo del 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, radicó en el Congreso de la República la consulta popular, su nueva estrategia, para que se retome la discusión de los puntos clave de la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado.
Para su aprobación, el mecanismo de participación ciudadana tendrá que obtener un total de 53 votos positivos, de 105 posibles. De no ser así será negada por la Corporación y no podrá convocarse. Sin embargo, el Gobierno insiste en que la sacaría por vía decreto, incluso recibiendo una negativa de la Cámara alta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El documento radicado por el gobernante de los colombianos justificó la implementación de la consulta popular, mecanismo con el que la actual administración busca que el pueblo decida. Se estableció que la consulta popular es válida porque hubo un bloqueo institucional en el Congreso y la Comisión Séptima que transgredió la Constitución Política.
“El archivo del Proyecto de Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado incurrió en la transgresión de máximas constitucionales como la participación política, el principio democrático y el principio de publicidad, al omitir el deber constitucional de garantizar un debate sustancial, informado y participativo”, se lee en el documento.

Y puntualizó: “Archivar esta iniciativa sin permitir su discusión en condiciones sustanciales equivale a frustrar una política pública estructural de justicia social y a desconocer compromisos del Estado respecto de los trabajadores y trabajadoras de Colombia. Es por ello que la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana se convierte en la herramienta que permite al pueblo expresarse, en las urnas, respecto de los ejes centrales que orientaron la propuesta de reforma laboral en mención, ante la renuencia del poder legislativo a abordar su estudio”.

Así las cosas, el Gobierno Petro señaló que se vio obligado a utilizar este recurso legal en el ejercicio de cumplir con las funciones que tiene el presidente de la República de velar por los derechos laborales de los habitantes del país.
“Lo anterior resulta imperioso, ante la necesidad de acudir a todos los mecanismos institucionales y democráticos disponibles en nuestro sistema constitucional para asegurar que se dé cumplimiento al mandato popular expresado mediante la elección presidencial ocurrida el 20 de junio de 2022, en la que el voto programático de los y las colombianas optaron por una propuesta de gobierno que tuvo como uno de sus principales consignas la recuperación de los derechos laborales del pueblo colombiano”.
Estas son las preguntas de la consulta popular

- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada cien trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Más Noticias
“La situación se agrava”: revelan quién sería el culpable y cuánto faltaría para que en Colombia haya un nuevo apagón energético
Hay un déficit de energía proyectado de al menos 905 megavatios (MW) de energía eólica que no van a entrar al país, alertó el investigador Camilo Prieto Valderrama

Super Astro Sol resultados 6 de octubre: número y signo ganador del último sorteo
Con 500 pesos se tiene la capacidad de obtener miles de millones de pesos en premios con Super Astro

La decisión del Gobierno Trump de retirar armas de la Casa de Nariño “no afecta para nada” la seguridad de Petro, dijo el ministro de Defensa
Pedro Sánchez se refirió a la eliminación del apoyo de seguridad en el palacio presidencial, una dependencia a la cual el presidente expresó su desacuerdo

Corte Suprema escuchará a Gustavo Petro, Francia Márquez y María José Pizarro en el proceso contra Miguel Polo Polo por acto simbólico sobre falsos positivos
Según el alto tribunal, los testimonios de estas figuras podrían dar indicios sobre las consecuencias de las publicaciones del representante afro

María Fernanda Cabal denunció millonario derroche del Gobierno Petro en la ‘Casa Colombia’, en Japón: más de USD11 millones gastados
La legisladora acusó a la administración gubernamental de despilfarrar el erario en la Expo Osaka 2025, al resaltar que el dinero destinado a la Casa Colombia, en Japón, no se tradujeron en beneficios concretos para el país
