
El 57% de los trabajadores en Colombia, equivalente a 13,7 millones de personas, se encuentra en condiciones de informalidad laboral, según datos presentados por el Dane en su informe sobre el Mercado Laboral en Colombia el miércoles 30 de abril.
Este panorama fue destacado por el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía que advirtió sobre los posibles efectos adversos de la consulta popular presentada por el presidente Gustavo Petro ante el Congreso de la República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La iniciativa, que busca reformar aspectos laborales, ha generado preocupación en diversos sectores, especialmente por su impacto en los microestablecimientos, responsables de más del 80% del empleo total en el país.
De acuerdo con Mejía, las 12 preguntas incluidas en la consulta popular tienen un enfoque similar al de la reforma laboral que fue rechazada en dos ocasiones por el Congreso.

“Las 12 preguntas de la consulta popular que ha planteado el Gobierno Nacional tienen el mismo espíritu de la reforma laboral que fue negada en dos ocasiones por parte del Congreso de la República”, dijo el director de Fedesarrollo, según lo consignado por La FM.
El directivo señaló que esta propuesta podría incrementar los costos del empleo formal, lo que afectaría de manera significativa a los pequeños negocios.
Según su análisis, las consecuencias se reflejarían en dos posibles escenarios: un aumento en los precios para los consumidores o una disminución en la demanda de empleo formal en los microestablecimientos.
“En esencia, es una consulta que pretende aumentar el costo del empleo formal, que tendría consecuencias muy negativas especialmente para los microestablecimientos en Colombia, que generan más del 80% del empleo total en el país”, añadió.
El director de Fedesarrollo enfatizó que la consulta popular debería replantearse en el desarrollo de una reforma más integral. En su opinión, cualquier cambio en la legislación laboral debe no solo mejorar las condiciones de los trabajadores formales actuales, sino también enfocarse en generar oportunidades para los millones de colombianos que hoy laboran en la informalidad.
Mejía resaltó que una reforma efectiva debe priorizar la inclusión de este amplio sector de la población en el empleo formal.

La consulta popular presentada por el Gobierno nacional ha sido objeto de debate desde su radicación en el Congreso. Según Fedesarrollo, el enfoque actual de la propuesta podría tener implicaciones económicas significativas, especialmente para los pequeños negocios que constituyen el núcleo del empleo en Colombia.
“Naturalmente, se traducirá en mayores precios hacia el consumidor final o en una disminución en la demanda del empleo formal en esos microestablecimientos”, dijo Luis Fernando Mejía.
La advertencia del centro de pensamiento se centra en la necesidad de equilibrar las reformas laborales con las realidades del mercado laboral colombiano, donde la informalidad sigue siendo un desafío estructural.
“En el análisis que hacemos desde Fedesarrollo para un microestablecimiento comercial con dos trabajadores y un administrador que opera de 9 de la mañana a 9 de la noche, esta reforma podría generar un aumento en el costo de operación, el costo de la nómina del 10% mensual”, dijo el director de Fedesarrollo en entrevista con Noticias RCN.

En este contexto, el análisis de Fedesarrollo pone de relieve la importancia de diseñar políticas que no solo beneficien a los trabajadores formales, sino que también promuevan la transición de los trabajadores informales hacia empleos regulados y con garantías.
“Eso tiene dos implicaciones, una por supuesto es que ese costo tendrá que ser trasladado al consumidor final, es decir, aumentos de precios, mayor inflación, o por el contrario, se debería disminuir la demanda de empleo formal, es decir, ese microestablecimiento reduciría su periodo de operación”, añadió Mejía.
La consulta popular, tal como está planteada, podría generar tensiones económicas que afectarían tanto a los empleadores como a los consumidores, según las proyecciones del centro de pensamiento.
“Esta consulta popular debe replantearse en un contexto de una reforma más comprensiva que permita no solamente generar mejores condiciones para los actuales empleados formales, sino especialmente generar oportunidades para que la gran mayoría de ocupados en Colombia, 57% de ellos, puedan generar un empleo formal”, concluyó el directivo en la información publicada por La FM de RCN.
La discusión sobre la consulta popular y sus posibles efectos en el mercado laboral colombiano continúa siendo un tema central en la agenda política y económica del país.
Más Noticias
María Fernanda Cabal se fue lanza en ristre contra el Gobierno Petro por la investigación a las Tiendas D1: “Persigue lo que funciona para destruirlo”
El Ministerio de Trabajo anunció la apertura de una investigación contra la reconocida cadena de supermercados, la cual responde a las acusaciones de acoso laboral, persecución sindical y sobreexplotación de trabajadores que hizo el sindicato de trabajadores

Petro cambia las reglas del tratamiento de las tutelas interpuestas en su contra: ya no irán directamente al Consejo de Estado
Ahora, serán los jueces del circuito los que asumirán la primera instancia de las tutelas contra el jefe de Estado, en aplicación del nuevo Decreto 0799 expedido el 9 de julio de 2025, al causar una evidente ruptura de poderes

En medio de la tensa situación por el subcampeonato, ídolo del Medellín expresó su deseo de volver al club: “Yo quiero”
El conjunto Poderoso afronta una tensa relación con la hinchada, luego de la derrota en la final del primer semestre frente a Independiente Santa Fe

Capturado alias Dinarquito, presunto asesino del exgobernador indígena Efrén Antonio Bailarín
La Policía confirmó la detención del señalado cabecilla del Clan del Golfo, acusado de dinamizar homicidios y desplazamientos en Chocó

IPS no podrán cubrir sus nóminas ni pagar a proveedores por carga tributaria: advierten a los ministros de Salud y Hacienda
Según el comunicado oficial, el incremento del 2,4% en el impuesto de renta provocó una situación financiera insostenible en las entidades de salud, que enfrentan retrasos en sus ingresos por parte de las EPS
