Secretario general del Congreso envió dura advertencia a Petro sobre la consulta popular: “No podrá convocarla por decreto”

Diego González confirmó que el Legislativo será el único encargado de avalar el mecanismo de participación ciudadana que impulsa el jefe de Estado

Guardar
El secretario general del Congreso
El secretario general del Congreso habló sobre la consulta popular - crédito Congreso de la República/Colprensa

El presidente de la República, Gustavo Petro, asistió a la Plaza de Bolívar, punto de encuentro de delegaciones sindicales, estudiantiles, trabajadoras, campesinas e indígenas, para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Durante su intervención, pidió unir sus voces en respaldo a la consulta popular, su nueva estrategia para revivir la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado.

Luego de un extenso discurso radicó en el Congreso de la República la consulta popular. En un acto en el que participó en representación de la Corporación, Diego González, secretario general, el primer mandatario dejó para su estudio la iniciativa, que contempla 12 preguntas. El Legislativo tendrá un mes para determinar si las aprueba, les hace modificaciones o no las avala.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Secretario general del Congreso sobre consulta popular de Petro - crédito X

“Bueno, en lo que se ha revisado la Ley 134, al igual que la Ley 1557, lo que se establece particularmente es que el Congreso, el Senado, tendrá un mes para poder conceptuar favorable o desfavorablemente. Y esto necesariamente no tiene que tener unas mayorías calificadas. No está establecido como si para otra clase de normas, de reformas o de proyectos de iniciativa popular, donde sí se establece particularmente y expresamente que debe tener mayorías calificadas. Es decir, las mayorías en concepto de esta Secretaría serían simples”, explicó González.

El secretario general, en rueda de prensa, se refirió a la posibilidad de que el gobernante de los colombianos intente imponer la consulta popular vía decreto en caso tal de que no sea aprobada por el Congreso.

El presidente Petro radicó la
El presidente Petro radicó la consulta popular en el Congreso - crédito @infopresidencia/Instagram

“Lo que establece la ley es que el concepto puede ser favorable o desfavorable si el concepto es desfavorable. Como usted me lo pregunta, el Presidente de la República deberá utilizar otro mecanismo de intervención ciudadana que es diferente a la consulta popular”.

Sin embargo, dijo: “La Ley 134 establece que vencido el plazo, el Presidente podrá realizarlo por decreto, es decir, vencido el plazo sin que el Congreso se pronuncie. Pero si el Congreso se pronuncia negativamente, quiere decir que no está dando posibilidad a esta oportunidad de consulta popular”, puntualizó.

Estas son las preguntas de la consulta popular

Estas son las 12 preguntas
Estas son las 12 preguntas de las consulta popular - crédito @AABenedetti
  • ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?
  • ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  • ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  • ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  • ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada cien trabajadores?
  • ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  • ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  • ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  • ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  • ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  • ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  • ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?