
En las panaderías paisas se pide y se oferta más “parva” que pan; lo que podría resultar confuso para turistas, incluso, colombianos; ya que, la región antioqueña es la única en la que se utiliza el término.
De acuerdo con una investigación realizada por el programa Relatos Mágicos de Teleantioquia, no estaría relacionado con el latín parvus (“pequeño”) sino con parve, la palabra hebrea que se utiliza para designar los alimentos neutros, sin carnes ni lácteos, que sirven como acompañantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Su teoría estaría sustentada por la presencia de judíos sefarditas que llegaron junto a los vascos, andaluces, castellanos y gitanos que llegaron al país con la segunda ola colonizadora y encontraron un refugio en las montañas antioqueñas del catolicismo radical de la época.
Pese a haberse convertido al cristianismo, varios de ellos mantuvieron sus costumbres y palabras del hebreo que se han mantenido en el fortín de la cordillera Central, hasta la actualidad.
De hecho, Relatos Mágicos sugirió que existen ciertas similitudes entres las tradiciones paisas y sefarditas, como la noche de las velitas y el Hanukkah, la arquitectura morisca y la arquitectura antioqueña tradicional o el acento paisa y el ladino, que hablaban los judíos, antes de ser expulsados de España o Sefard, como solían conocer a la península ibérica.
Rusa registró su visita a panadería colombiana y la declaró “el cielo”
La tradición panadera en Colombia se distingue por su diversidad y riqueza, con recetas que varían según las regiones del país. Desde el cascabel del Amazonas, el pambazo y las hallulas de Nariño, hasta el pan de arroz de los Llanos Orientales, el pan de coco en la costa, la almojábana de la región Andina, el pandebono del Valle del Cauca y los panes aliñados y de maíz en el centro del país, la oferta refleja una identidad cultural única. Y en un recorrido por el centro de Bogotá, la creadora de contenido rusa radicada en Colombia, conocida en redes como Katya o Ekaterina Cruz, destacó que esta tradición no solo sorprende por sus sabores, también por el concepto mismo de las panaderías locales.
Katya visitó una de las panaderías más emblemáticas de la ciudad, El Cometa, ubicada en la zona centro, donde construyó una historia que se remonta a la década de los cuarenta. En sus palabras, la experiencia fue inolvidable: “Vinimos a una de las panaderías más icónicas e históricas de Bogotá: El Cometa, que fue abierto en 1948 y puedo decir que todo me parece tan delicioso, me siento en el cielo del pan”. Este establecimiento, como muchas otras panaderías colombianas ofrece productos a base de harina y bebidas calientes, bizcochos, pasteles, desayunos e incluso pizzas, lo que amplía la experiencia gastronómica para los visitantes.
Durante su visita, Katya no logró decidirse y optó por varios panes y un éclair, el postre de origen francés que ha sido adaptado a los gustos de los locales. La creadora de contenido destacó la calidad de los productos y la rapidez con la que los terminó: “Debo terminar el video de una manera diferente y es que nos comimos todo el pan súper rápido porque era mega, mega delicioso”. Este testimonio refleja la importancia del pan en la dieta de los colombianos, donde ocupa un lugar central en la mesa.

El video de Katya se hizo viral luego de que el pandebono ocupara durante dos años seguidos la primera posición del listado de mejores panes en el mundo, publicado por la guía gastronómica Taste Atlas. En ella, otros productos de panadería colombiana como el pan de yuca y el pan de queso han sido reconocidos por su exquisito sabor y textura.
Más Noticias
Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Cali este 19 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este sábado
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Medellín este sábado 19 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
