
El 1 de mayo de 2025, Día Internacional del Trabajo, el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, convocó a miles de personas a marchar por los derechos laborales. En su momento, el primer mandatario anunció la radicación de la consulta popular para esa fecha, con la que espera revivir la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado.
A la jornada de marchas se unieron más de 25.000 personas de 115 pueblos indígenas, aproximadamente. Más de 16.000 llegaron días antes a Bogotá, la capital colombiana, con el fin de garantizar su participación. Se alojaron en la Universidad Nacional de Colombia, donde tomaron medidas de control y sanitarias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su presencia en la ciudad y en las marchas ha generado molestia en algunos sectores del país. No obstante, integrantes del Gobierno defendieron su llegada a la ciudad y su participación en las manifestaciones.
Una de las personas que se pronunció al respecto es la ministra de Ambiente, Lena Estrada. De acuerdo con la jefa de la cartera, Colombia es un país diverso en el que las etnias han sufrido la desigualdad y la discriminación. Afirmó que el Gobierno de Gustavo Petro debe velar con restablecer los derechos de las comunidades y garantizar su reconocimiento.

“Esto es Colombia, la diversidad, la fuerza y también las reclamaciones por esas brechas que debemos de cerrar porque necesitamos tener igualdad y aunque se viva en la periferia, se viva en los territorios, allá hay otras complicaciones, otras dificultades que este Gobierno Nacional debe solucionar”, indicó la funcionaria, citada en un comunicado.
La ministra afirmó que el Gobierno ha logrado hacer equipos de trabajo con los pueblos indígenas para garantizar que los compromisos pactados con ellos puedan cumplirse. La interacción no solo ha sido con el Ministerio de Ambiente, también con otras carteras del gabinete.
Uno de los avances más significativos es la creación de una subcuenta en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, implementada directamente por las autoridades ambientales indígenas. Se trata de un patrimonio adscrito a la cartera que tiene como fin avanzar en el desarrollo de 13 ecorregiones estratégicas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

“Tenemos la implementación de las autoridades ambientales indígenas, ese es otro compromiso que debemos sacar adelante, estamos trabajando con los pueblos indígenas, pero hay muchas posibilidades de que esto salga prontamente con el presidente Gustavo Petro”, indicó Estrada.
María José Pizarro defendió a la población indígena: “¿A quién le estorba?”
Al igual que la ministra, la congresista María José Pizarro, del Pacto Histórico, defendió la presencia de las comunidades indígenas en las manifestaciones en Bogotá, criticando a quienes han mostrado su rechazo hacia los ciudadanos. Según indicó, los pueblos originarios no deben ser excluidos de las grandes ciudades y deben ser reconocidos como colombianos.
Incluso, afirmó que, cuando las personas provenientes de las ciudades viajan a los territorios indígenas, suelen ser recibidas de la mejor manera, contrario a lo que pasa en las capitales, donde las personas integrantes de las etnias pasan por escenarios de estigmatización y discriminación.
“¿Cuántas veces han venido los indígenas a Bogotá? ¿O es que acaso Bogotá no hace parte de sus territorios?, ¿o es que los tenemos que dejar confinados en unas tierras escarpadas? (…) ¿a quién le estorba?”, cuestionó la senadora aliada del Gobierno Petro.
La congresista insistió en que es necesario que la ciudadanía aprenda a convivir con los pueblos indígenas y con su cultura, con su lengua y con sus usos y costumbres. Además, el Gobierno tiene como objetivo cumplir con una deuda histórica que se tiene con la población indígena, olvidada durante décadas por el Estado colombiano.
Más Noticias
Declaran alerta amarilla en Ibagué ante posibles deslizamientos y fuertes lluvias en la ciudad
Las autoridades desalojaron preventivamente a familias en zonas de riesgo, mientras se realizan monitoreos y evaluaciones técnicas para prevenir emergencias por la temporada invernal

Caso Jaime Esteban Moreno: Fiscalía identifica tercera mujer y posibles irregularidades en la fiesta de Before Club
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




