Fiscalía revela tres claves para identificar licor adulterado o de contrabando: no se deje engañar

El llamado de la entidad es a no ser cómplice ni víctima del licor que ingresa de manera irregular al país

Guardar
Varias de las pistas estarían
Varias de las pistas estarían en la etiqueta - crédito Gobernación de Boyacá

En su lucha contra el licor adulterado y de contrabando, la Fiscalía General de la Nación compartió una serie de recomendaciones para que los colombianos “no sean cómplices ni víctimas de criminales”, aprendiendo “a identificar una bebida alcohólica legal”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con su publicación, “uno de los aspectos más importantes es conocer cómo debe ser la estampilla. Elija siempre licores legales“.

Varias de las pistas estarían
Varias de las pistas estarían en la etiqueta - crédito Fiscalía

El aguardiente, el ron y el chirrinchi son los tlicores que más suelen ingresar al país sin pasar por los controles de salubridad ni pagar impuestos, pero, de acuerdo con la Fiscalía, hay tres maneras de identificarlos, sin espacio a equivocarse.

  1. Debe tener una estampilla pegada entre la tapa y el cuello de la botella.
  2. Las etiquetas de las botellas deben estar bien adheridas y en buen estado.
  3. La estampilla debe tener la siguiente informacióm: código QR, la capacidad del producto, código de barra, nombre del producto, grado alcoholímetro y fecha de solicitud.

Secretario de Salud de Bogotá indicó que el olor también es un indicio de que el licor fue adulterado:

El secretario de Salud de Bogotá, Gerson Orlando Bermont, destacó las medidas implementadas por la Administración Distrital para combatir la venta de licor adulterado en la ciudad, un problema que representa riesgos significativos para la salud pública. En entrevista con Infobae Colombia, Bermont destacó la importancia de identificar señales de alerta en los productos y ofreció recomendaciones clave para evitar el consumo de bebidas fraudulentas.

Según explicó Bermont, una de las principales señales de que un licor puede estar adulterado es su precio. “Si a usted le están dando un aguardiente más barato, dude, porque debe tener algún efecto de adulteración con total seguridad y manipulado por personas inescrupulosas”. Este tipo de productos, según señaló, no cumplen con los estándares de calidad ni con las autorizaciones necesarias para su producción, lo que los convierte en un peligro para los consumidores.

Secretario de Salud de Bogotá,
Secretario de Salud de Bogotá, Gerson Orlando Bermont, aseguró que Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy son las localidades donde se reportan más casos por el uso de pólvora - crédito Secretaría de Salud de Bogotá

El secretario también ofreció una serie de recomendaciones prácticas para identificar posibles irregularidades en las botellas de licor. Entre estas, sugirió verificar que el empaque esté en buen estado y que no presente golpes o abolladuras. En el caso de envases de cartón con cubierta interior de aluminio, es fundamental revisar que las pestañas estén bien adheridas. Además, aconsejó observar el contenido de la botella bajo una fuente de luz para asegurarse de que no contenga cuerpos extraños, a menos que estos sean característicos del producto.

Otro aspecto clave es la revisión de las etiquetas. Bermont recomendó pasar el dedo sobre ellas para comprobar que no destiñan, se borren o se despeguen fácilmente. En caso de detectar alguna irregularidad, instó a los ciudadanos a no adquirir el producto y a denunciar la venta de alcohol sospechoso ante el Invima, la Secretaría de Salud o la Policía Nacional.

Las autoridades insisten que debe
Las autoridades insisten que debe revisarse la etiqueta y sus elementos - crédito Jesús Avilés - montaje Infobae

El uso de tecnología también juega un papel importante en la identificación de licores legítimos. Bermont sugirió escanear el código QR presente en la estampilla de cada botella para verificar que la información del producto coincida con los datos impresos en las etiquetas. Este paso permite confirmar la autenticidad del licor y reduce el riesgo de adquirir productos adulterados.

En cuanto a bebidas como cervezas, cremas, sabajones, ponches y piña colada, el secretario recordó que estas deben incluir una fecha de vencimiento visible. Recomendó a los consumidores verificar esta información antes de consumirlas, ya que su ausencia podría ser indicativa de un producto no regulado.

Bermont también mencionó que, aunque existen métodos preventivos para identificar licores adulterados, el sabor puede ser un indicador adicional en caso de que no se hayan seguido los pasos anteriores. Sin embargo, este criterio es menos confiable, ya que los fabricantes ilegales suelen perfeccionar sus métodos para imitar el sabor de los productos originales.