Al caer la noche del jueves 1 de mayo de 2025, un grupo de vándalos sembró el terror en inmediaciones a la Universidad Nacional.
Luego de la jornada de movilizaciones en la que miles de integrantes de la minga indígena salieron a protestar en favor del presidente de la República, Gustavo Petro, algunas personas comenzaron a lanzar explosivos y bombas incendiarias desde las instalaciones del centro educativo hacia la carrera 30, uno de los tramos viales más importantes de la capital colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, un delincuente que tenía una bomba incendiaria en sus manos pretendía atentar contra la fuerza pública, que había llegado al lugar de los hechos para controlar la situación.
De hecho, en el filme se ve que había algunas tanquetas de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), anteriormente conocida como el Esmad, lanzando chorros de agua contra los delincuentes, que huyeron de la zona pocos segundos después.
Además, en medio de la escena, uno de los vehículos de la Policía tuvo que subirse hasta la zona peatonal para garantizar el orden en la zona, mientras que el tráfico permanecía detenido sobre la carrera 30.

La situación generó que la estación de Transmilenio Universidad Nacional tuviera que ser cerrada temporalmente. “Actualización NQS Central. Buses de TransMilenio realizan contraflujo sobre la carrera 30 a la altura de la Universidad Nacional. Cierra estación Universidad Nacional”, explicaron desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
De igual forma, en otro video que se viralizó en redes sociales se observa que, pocos minutos después de que los uniformados llegaron a la entrada de la Universidad Nacional sobre la avenida NQS, había algunas personas resguardándose en el paradero del Sitp que está instalado en la zona, mientras que algunos individuos que parecían ser gestores de convivencia ingresaron a la institución educativa.

Es importante mencionar que tal situación se registró tan solo unas horas después de que la Universidad Nacional dio a conocer que la minga indígena comenzó su retorno hacia sus lugares de residencia.
Minga indígena inició el retorno a su territorio tras ocupar varios días el campus de la Universidad Nacional en Bogotá
Según explicó la institución educativa a través de un comunicado, se llegaron a algunos acuerdos con respecto al Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Sispi) y del primer Sistema Educativo Indígena Propio (Seip) en Latinoamérica que se tradujeron en que los integrantes de las comunidades abandonaran la universidad.
Además, se reconoció la primera Entidad Territorial Indígena (ETI) del país en el territorio Wayuu, un avance significativo en el fortalecimiento de la autonomía y los derechos de las comunidades indígenas.

Frente a ello, la Universidad Nacional resaltó el desafío que implicó acoger a las comunidades indígenas en condiciones dignas durante su estadía en el campus. Según el comunicado, este reto fue superado gracias a la solidaridad de la comunidad universitaria, que contribuyó a garantizar un ambiente adecuado para los pueblos originarios.
Y es que durante la permanencia de los indígenas en la Universidad Nacional, el campus se habría convertido en un espacio de encuentro intercultural, donde se llevaron a cabo actividades académicas, artísticas y de promoción de la salud, lideradas por las facultades y los procesos organizativos de la universidad, explicaron.
La institución también destacó que estas actividades promovieron un diálogo de saberes entre las comunidades indígenas y la comunidad universitaria, enriqueciendo la experiencia de todos los participantes.

En este contexto, se hizo referencia a las enseñanzas del maestro Orlando Fals Borda, cuyo centenario de nacimiento se celebra este año. Según la universidad, este encuentro intercultural reflejó la importancia de los principios y valores promovidos por Fals Borda, quien es reconocido como uno de los principales referentes del pensamiento crítico y la investigación social en Colombia.
El comunicado recalca además que las movilizaciones pacíficas, como las realizadas por la minga indígena, son una expresión legítima de los sectores más vulnerables de la población para exigir el cumplimiento de sus derechos.
Más Noticias
En Bogotá se destapó la red de pinchallantas que convertía tornillos y clavos en una estafa millonaria: 18 talleres fueron sellados
Una operación coordinada entre la Policía y la Secretaría de Seguridad cerró estos talleres ilegales. La ciudadanía jugó un papel crucial para exponer esta red

Luis Díaz y Liverpool tomarían una decisión con el aumento salarial que pide el colombiano: hay suspenso en Anfield
Luego de que el club se coronara campeón de la Premier League, empezó a mirar la plantilla y los jugadores que desea retener para la próxima temporada
EN VIVO | Temblores en Colombia: así está el movimiento sísmico en la tarde del 2 de mayo
Por medio del monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, la ciudadanía puede conocer todas las novedades sísmicas que se presentan bajo el suelo del territorio nacional

EN VIVO: Colombia vs. Venezuela se miden en el Sudamericano Femenino Sub-17
Tras el empate en el debut ante Argentina, las anfitrionas buscarán su primera victoria del torneo frente a la Vinotinto

El presidente de la Corte Constitucional criticó la Paz Total de Petro: advirtió que grupos armados están “arropados con su política”
El magistrado Jorge Enrique Ibalñez alertó que la violencia en el Catatumbo no es una crisis sorpresiva, sino una consecuencia de una política que ha “desbordado la capacidad institucional del Estado” sin frenar la guerra
