
Mientras las autoridades intensifican su lucha contra las redes que alimentan las economías ilícitas en el norte del país, dos operativos liderados por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) volvieron a poner sobre la mesa la magnitud del contrabando que golpea a la región de La Guajira. En acciones separadas, los uniformados lograron incautar una impresionante cantidad de productos de contrabando, principalmente cigarrillos y licor, los cuales habían ingresado al país sin los requisitos legales correspondientes.
El primer procedimiento reportado por las autoridades fue ejecutado en el corregimiento de Mingueo, en jurisdicción del municipio de Dibulla. Allí, en un punto de control aduanero móvil, se interceptó un vehículo que transportaba mercancía de procedencia irregular. Tras una exhaustiva inspección, los agentes decomisaron 12.430 cajetillas de cigarrillos de contrabando, junto con 36 botellas de ron. Todo este material había sido introducido de forma ilegal al territorio nacional, sin los debidos permisos ni documentación que avalara su legalidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por otro lado, la operación de mayor impacto se llevó a cabo en zona rural del municipio de Maicao, una localidad históricamente señalada como punto estratégico del contrabando fronterizo. Mediante una orden de allanamiento y registro, efectivos de la Unidad Básica de Investigación Criminal de la Polfa, adscritos a la seccional de Riohacha, irrumpieron en un predio donde hallaron una gigantesca cantidad de cigarrillos de procedencia extranjera.
Según el reporte oficial, se incautaron un total de 72.500 cajetillas, las cuales no contaban con documentos soporte que acreditaran su legal comercialización en el país. Esta mercancía, que habría sido almacenada para su distribución irregular, tiene un valor estimado en más de 102.000 millones de pesos colombianos. Un golpe significativo a las finanzas del contrabando en la región.
“Todos los elementos fueron aprehendidos y puestos a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para el trámite correspondiente”, indicaron las autoridades tras la ejecución de ambos operativos.
El contrabando de cigarrillos y bebidas alcohólicas es una de las principales fuentes de ingresos para redes criminales en el departamento de La Guajira. No solo representa un grave problema fiscal por la evasión de impuestos, también fortalece estructuras criminales, fomenta la corrupción y debilita el control del Estado en zonas estratégicas, como reconocen expertos y organismos de control. La presencia de estos productos ilegales en el mercado afecta a los comerciantes que operan dentro de la legalidad, al tiempo que genera riesgos para la salud pública al no garantizar estándares mínimos de calidad y salubridad.

Estos operativos se dan en un contexto en el que las autoridades nacionales buscan reforzar los mecanismos de control aduanero en las zonas fronterizas. El tráfico ilegal de mercancía no solo se concentra en puntos de paso tradicionales, sino que se diversificó mediante rutas alternas, redes de transporte informal y almacenamiento clandestino, lo que obliga a los cuerpos policiales a intensificar su inteligencia operativa.
El trabajo coordinado entre la Dian, la Polfa y otras entidades de seguridad se convirtió en una prioridad para frenar esta modalidad delictiva que, según cifras del Ministerio de Hacienda, causa pérdidas anuales por varios billones de pesos al Estado colombiano.

Aunque las cifras decomisadas son impactantes, los expertos advierten que este es solo un reflejo de la magnitud del problema. Se estima que por cada operativo exitoso, una cantidad similar o superior de mercancía logra circular sin ser detectada. Por ello, se hace un llamado urgente a fortalecer no solo los operativos de campo, también las campañas de educación ciudadana y el control del comercio informal.
Estos dos golpes al contrabando en La Guajira no son solo una victoria operativa, también un recordatorio de que la lucha contra las economías ilícitas exige constancia, inteligencia y una estrategia integral que involucre a toda la sociedad.
Más Noticias
Desde funeraria hasta lavado de dinero, el polémico caso de la red criminal en Santa Marta de Alias Boliviano
Un negocio en Santa Marta pasó de ser funeraria a un presunto centro de operaciones de narcotráfico, conectando a empresarios con capos internacionales

Condenado Harvey Arellano Cerda, exjefe de la Sipol por colaborar con el Clan del Golfo
El exjefe de operaciones en Bolívar proporcionó información confidencial que permitió al grupo criminal evadir operativos y proteger su estructura financiera

Emiro Navarro, de ‘La casa de los famosos’, reveló que atentó contra su vida: “Me sentía muy mal y me tomé unas pastillas”
El joven creador de contenido, conocido por su carisma y espontaneidad, reveló que en un momento de profunda tristeza intentó autolesionarse ingiriendo una gran cantidad de medicamentos, pero despertó sin consecuencias físicas al día siguiente

Por qué ahora el sector bancario quiere crear agentes con inteligencia artificial usando GenAI y cómo lo usan
Gracias a tecnologías como Copilot los usuarios de estos encuentran servicios más optimizados y personalizados

Ministro de Trabajo defiende consulta popular: “Como a Uribe y Santos, que nos permitan convocar a la ciudadanía”
El Gobierno alcanzó un acuerdo con sindicatos del sector público para un incremento salarial del IPC más 1,8% en 2025 y trabaja en nuevas medidas para reducir la informalidad laboral y fortalecer el empleo formal en el país
