
El país vive una temporada de lluvias particularmente intensa, marcada por la transición entre los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña. Esta situación encendió las alarmas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que declaró alertas naranjas y rojas en diversas regiones del país, con énfasis en áreas montañosas, cuencas hidrográficas y territorios con antecedentes de deslizamientos e inundaciones.
Las zonas más afectadas por las precipitaciones incluyen el Eje Cafetero, Antioquia, Santander, Nariño y Cundinamarca, donde las lluvias no solo son persistentes, también peligrosamente intensas. En este contexto, el llamado a la precaución y a la preparación no se hizo esperar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“La ola invernal va hasta finales del mes de junio, por lo cual debemos estar todos atentos. Esta dinámica puede traer mayores estragos, movimientos en masa y crecientes súbitas”, advirtió Diego Torres, presidente de la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) y alcalde del municipio de Itagüí. Su declaración se dio como parte de una reunión extraordinaria que presidió en calidad también de dirigente de la Asociación Nacional de Bomberos.
Asointermedias, que representa a 85 ciudades intermedias de Colombia, encendió las alarmas ante los efectos visibles de la temporada invernal. Varias de estas ciudades ya reportaron emergencias asociadas al aumento de las lluvias. En respuesta, la organización intensificó el trabajo conjunto con los mandatarios locales, y reiteró la necesidad de actuar con celeridad.
“Desde ya debemos estar preparados para proteger vidas y bienes. No hay que esperar a que ocurran tragedias para actuar”, insistió Torres, señalando la urgencia de que los municipios activen sus Comités de Gestión del Riesgo y estrechen la cooperación con entidades de socorro como la Defensa Civil, Cruz Roja y los Bomberos.
El director ejecutivo de Asointermedias, Santiago Ospina, informó que se viene realizando un monitoreo constante de la situación, así como el despliegue de apoyo técnico y operativo en los puntos más críticos. “Estamos brindando acompañamiento donde se requiere”, afirmó.

Mientras tanto, el Ideam insistió en que la ciudadanía debe mantenerse informada a través de los canales oficiales, evitar asentamientos en zonas de riesgo y notificar cualquier evento sospechoso o de emergencia a las autoridades pertinentes. La prevención, recalcan desde todos los frentes, es la mejor herramienta para afrontar este periodo climático adverso.
Asointermedias reiteró la importancia de la coordinación institucional como clave para reducir el impacto de las lluvias. La articulación entre las alcaldías y los organismos de atención de emergencias será determinante para salvaguardar tanto vidas humanas como bienes materiales en los próximos meses.
Cómo prepararse para emergencias
Prepararse para una emergencia no es un acto de alarma, sino una muestra de responsabilidad y previsión. En un país como Colombia, donde los fenómenos naturales como las lluvias intensas, los deslizamientos o las crecientes súbitas son frecuentes, contar con un plan claro y accesible puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo. Usted, como ciudadano o autoridad local, puede desempeñar un papel fundamental en la protección de su entorno.
Lo primero es identificar los riesgos de su zona, si vive cerca de un río, en una ladera o en una zona de difícil acceso, es prioritario conocer los protocolos de evacuación y mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el Ideam o los organismos de socorro. Preparar un kit de emergencia con alimentos no perecederos, agua, linterna, pilas, botiquín y documentos importantes es una medida básica pero esencial.

Además, conviene establecer un punto de encuentro familiar y un canal de comunicación alternativo en caso de que se pierda la señal móvil. Si usted es responsable de una institución o empresa, debe elaborar un plan de contingencia adaptado a su entorno y capacitar al personal en primeros auxilios y respuesta ante emergencias.
La coordinación con vecinos, autoridades locales y cuerpos de socorro también fortalece la capacidad de reacción. En definitiva, actuar antes de que ocurra la emergencia no solo minimiza los daños, también salva vidas. Prevenir no es temer, es prepararse con inteligencia.
Más Noticias
Estas son las canciones que están de moda hoy en Apple Colombia
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

DIM y una goleada histórica en Manizales: se impuso 1-5 al Once Caldas e ilusiona a sus hinchas con la séptima estrella
El equipo dirigido por Alejandro Restrepo, que ha mantenido el nivel desde el primer semestre, en el que fue finalista, se perfila como uno los clasificados a los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-II

Elkana Bohbot se reencontró con su hijo y la emotiva imagen le dio la vuelta al mundo
El ciudadano colombo-israelí fue liberado junto a otros rehenes tras un acuerdo entre Israel y Hamas, poniendo fin a una larga espera para su familia

Reducción histórica de accidentes viales durante Semana de Receso 2025: más de 10,2 millones de vehículos circularon por Colombia
Las restricciones de circulación y la vigilancia reforzada permitieron regular el ingreso y salida de miles de vehículos, optimizando la seguridad y el orden en los principales corredores viales

Al estilo de Nayib Bukele, concejal de Bogotá explicó lo que haría con los colados de TransMilenio si fuera alcalde: “¿Por qué tenemos que subsidiar a quienes roban?"
El ingreso irregular de pasajeros al sistema de transporte capitalino genera pérdidas económicas diarias superiores a los $700 millones, lo que pone en jaque la sostenibilidad del servicio público en la ciudad
