
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se refirió a la cifra dada por el Dane el 30 de abril sobre la reducción de la tasa de desempleo en el país. Se refirió a que, si bien ha de reconocerse esto como un dato positivo para la macroeconomía, no puede dejarse de lado que muchos puestos laborales no son formales, lo que va en detrimento de la seguridad social del trabajador.
“Siempre será una buena noticia que el desempleo baje. Un tema que requerirá de atención, y que está creciendo es el empleo informal. 6 de cada 10 nuevos empleos es “por cuenta propia” es decir auto empleo alejado de la formalidad y los derechos, que es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad Comunicado de la Andi al respecto", escribió el directivo gremial en X.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En un comunicado emitido por la Andi se analizan las cifras desestacionalizadas del Dane en las que se evidencia como de 1.6 empleos creados en marzo de 2025, 621.000 son informales o “por cuenta propia”. Esto guarda directa relación con el aumento en la tasa de informalidad, de 56,1% a 57,7% en un año.
“Reiteramos el llamado para generar una estrategia de crecimiento económico que impulse todos los sectores económicos que estos, a su vez, puedan generar más oportunidades laborales formales. Así mismo, es importante destacar que se deben tener en cuenta criterios técnicos en el momento de formular futuros cambios de normativa laboral, de manera que así se avance hacia una solución efectiva de las dificultades estructurales del mercado laboral”, señala el gremio de los empresarios en su texto.
La Dian reportó disminución de desempleo en el país
El mercado laboral colombiano mostró señales de recuperación en marzo de 2025, al registrar una tasa de desempleo del 9,6%, la más baja para ese mes en los últimos ocho años, de acuerdo con los datos divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra representa una mejora sustancial frente al 11,3% reportado en marzo del año anterior y confirma una tendencia positiva en la dinámica del empleo en el país.
La recuperación también se reflejó en la tasa de ocupación, que ascendió al 58,5%, superando el 56,7% observado en marzo de 2024. Esta proporción, que indica cuántas personas están empleadas dentro del total de la población en edad de trabajar, se sitúa por encima de los niveles prepandemia y consolida un patrón de crecimiento sostenido en el mercado laboral.
El informe del Dane señala que la creación de empleo se concentró principalmente en sectores como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que aportaron 381.000 nuevos puestos de trabajo. Las industrias manufactureras y los servicios de alojamiento y comida también tuvieron un papel destacado, con 218.000 y 153.000 empleos generados, respectivamente. A estos se suman el sector de transporte y almacenamiento, con 132.000 empleos, y la construcción, que añadió 125.000 más.
No obstante, el informe también reportó contracciones en algunos sectores. Las actividades profesionales perdieron 48.000 empleos, el sector financiero redujo su planta en 71.000 puestos, y el mayor retroceso se produjo en la administración pública, que eliminó 153.000 empleos.

A pesar del crecimiento general en el empleo, el Da advirtió sobre las persistentes brechas de género en el acceso al mercado laboral. La tasa de desempleo para las mujeres fue del 12,6%, lo que contrasta con el 7,4% registrado para los hombres. Esta diferencia de 5,2 puntos porcentuales también se evidencia en otros indicadores: la tasa global de participación femenina se ubicó en 53,7%, frente al 76,6% de los hombres, y la tasa de ocupación alcanzó el 47% para las mujeres, frente al 71% de los hombres.
En términos territoriales, las principales ciudades y sus áreas metropolitanas lideraron la reducción del desempleo, seguidas por otras cabeceras municipales y las zonas rurales, lo que indica un proceso de recuperación más dinámico en los centros urbanos, aunque con mejoras visibles también en el ámbito rural.
Al observar los niveles de desocupación por ciudad, se encontraron marcadas diferencias. Arauca registró la tasa más alta con un 29,2%, seguida por Quibdó (29%), Buenaventura (26,3%), Mocoa (24,7%) y Barrancabermeja (24,6%). En contraste, Leticia mostró la tasa más baja con un 4,7%, seguida por Rionegro (6,1%), Mitú (6,7%), Inírida (7,6%) y Medellín (8%).
Si bien los indicadores reflejan un avance significativo en la recuperación del empleo, las autoridades estadísticas subrayan la importancia de continuar desarrollando políticas públicas que reduzcan las desigualdades estructurales del mercado laboral, particularmente las que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Más Noticias
Miguel Forero criticó masiva inmovilización de motos en Bogotá: “Galán les adelantó la Navidad a los patios”
El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo

Pacientes en Antioquia sufren por crisis y deudas de la Nueva EPS con hospitales
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias

Resultados del Baloto lunes 3 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Colombia envió a Cuba 240 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba tras paso del huracán Melissa
El ARC Victoria partió con alimentos, combustible, agua y productos de aseo dirigidos a comunidades afectadas

Estos son los subsidios del Gobierno que se pagan a través de la app Daviplata
La billetera digital Daviplata, desarrollada por el Banco Davivienda, permite recibir subsidios y realizar transacciones sin necesidad de una cuenta bancaria




