
En reunión del 30 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por unanimidad reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, a 9,25%.
Para esta decisión se tuvo en cuenta, entre otras cosas, que la inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo de 2025, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadpistica (Dane). Además, que la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%. También, que las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Tras la decisión, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la consideró positiva y conveniente. Según él, es necesario hacer un esfuerzo para impactar en mayor medida esa reducción. Insistió en que le hubiera gustado una reducción un poco mayor, pero cree que es positivo que se haya tomado la senda de la reducción en la tasa de interés.

Advirtió que la coyuntura que se vive es bastante compleja y hay un nivel de volatilidad muy grande en los mercados externos.
“Las últimas decisiones tomadas este mes por el Gobierno de los Estados Unidos al incrementar los aranceles hacia buena parte del mundo, han creado un ambiente y una tensión en las economías globales que, fundamentalmente, van a tener efectos contraccionistas a los cuales nosotros creemos que hay que seguirle aportando instrumentos que disminuyan esos efectos contraccionistas, y uno de ellos es reducir las tasas de interés de referencia del Banco de la República”, explicó.
De igual manera, dejó claro que cree que para estimular el crecimiento interno y el crecimiento de la economía sigue siendo necesario un mayor esfuerzo en esta reducción.
Impulso a la actividad económica
Al respecto, expertos en el asunto reaccionaron y coincidieron en que con este se le puede dar un empujón a la actividad económica del país, que viene rezagada.

Por ejemplo, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, anotó que “la decisión del Banco de la República de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés sopesó la necesidad de darle un nuevo impulso a la actividad económica con la posibilidad de que se materialicen riesgos en el frente fiscal y en el comportamiento de los precios”.
Además, que “la prudencia del Emisor permitirá que el país preserve la estabilidad macroeconómica y consolide su senda de reactivación”.
Asimismo, el estratega jefe para Latinoamérica de XP Investments, Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, también dijo que la decisión fue sorpresiva, ya que el consenso anticipaba estabilidad de tasas.

Sin embargo, manifestó que el hecho de que la decisión haya sido unánime es una señal positiva para la fortaleza institucional y la credibilidad del banco. Para él, refleja un enfoque pragmático, y subraya la capacidad de la Junta Directiva para llegar a acuerdos y transmitir un mensaje unificado.
Estabilidad a la tasa de cambio
“La decisión por unanimidad también evita los problemas de comunicación y las posibles reacciones adversas de los mercados que en ocasiones surgen cuando hay fuertes divisiones al interior de un banco central, como lo evidenció la experiencia del Banco Central de Brasil en mayo de 2024”, afirmó.
Y finalizó al decir que “esto debería contribuir a dar estabilidad a la tasa de cambio y a otros indicadores financieros locales”.

De igual forma, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, destacó de manera positiva que hubo unanimidad en la decisión, ya que refleja independencia y coherencia en la política monetaria.
Según él, esto es especialmente relevante en un contexto de incertidumbre económica y decisiones gubernamentales controvertidas.
Puntualizó que la reducción de la tasa de interés podría estimular la economía, en especial, en sectores sensibles a los cambios en las tasas, como la construcción y el consumo. Sin embargo, para él es crucial mantener un equilibrio para evitar presiones inflacionarias adicionales.
“La independencia del Banco de la República es fundamental para mantener la credibilidad y la estabilidad económica del país”, enfatizó el dirigente gremial.

Reducción prudente
Entretanto, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López, aceptó que la reducción de la tasa a 9,25% que hizo el Banco de la República fue sorpresiva.
Sobre esto, el experto explicó que la mayoría de analistas esperaban tasas quietas, pero también sorprende por ser unánime, lo que habla bien de la decisión.
“En sumas y restas es una noticia positiva: confirma que hay espacio para menores tasas, pero con un ritmo de reducción prudente”, finalizó López.
Tres características importantes
Por su parte, la economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, expuso que la decisión tiene varias características importantes. Son las siguientes:
- Se tomó de forma unánime, algo que no se observaba desde agosto de 2023, lo que evidencia que tanto la parte tradicional de la Junta Directiva como los nuevos miembros que la integran desde hace algunos meses lograron llegar a buenos consensos en esta oportunidad.
- La decisión obedece puramente al carácter técnico de observar que la inflación volvió a bajar en su última lectura de marzo y que se prevé que continúe disminuyendo en los meses venideros. Bajo este escenario, se percibe que el banco central tiene espacio para reducir las tasas de interés en 25 pbs. Aunque los niveles actuales siguen generando cierta presión a la economía colombiana, ya se observa una intención de flexibilizar de forma marginal la política monetaria, buscando compatibilizar tanto el objetivo de control inflacionario como el de estímulo a la economía en general.
- Frente a los anuncios del FMI de suspender temporalmente la Línea de Crédito Flexible para Colombia, se interpreta una gran confianza del banco central. Esto sugiere que Colombia cuenta con un colchón relevante en reservas internacionales que cumple con los estándares internacionales, razón por la cual, a pesar de dicho anuncio, no se percibe la necesidad de incrementar las reservas a futuro.
Más Noticias
Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Cundinamarca
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado un gran núnmero de muertos, heridos e incontables daños materiales

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de mayo en Cartagena de Indias
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Medellín: el pronóstico para este 2 de mayo
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
