
La Superintendencia Financiera de Colombia sorprendió, una vez más, a quienes compran con tarjeta de crédito. Expidió la Resolución 0837 de 2025 por medio de la cual se certifica el interés bancario corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Con esta estableció un aumento en la tasa de usura, que determina el límite máximo de interés que se puede cobrar por un préstamo o crédito. La misma regirá para mayo y tendrá una subida de 35 puntos básicos, ya que pasará de 25,62% a 25,97% efectivo anual (E.A.).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De esta manera, la entidad que dirige César Ferrari sigue con una senda de subidas del indicador después que venía desde hace más de 21 meses con recortes y, sin dudas, marca un golpe para más del 35% de los adultos colombianos, quienes poseen un producto crediticio.

Impacto en el acceso al crédito
El debate en torno a la tasa de usura en el sistema financiero colombiano tomó relevancia por su impacto en la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para acceder a crédito formal.
Aunque este límite a las tasas de interés busca proteger a los usuarios de condiciones abusivas, expertos y empresarios han destacado que impone restricciones significativas, particularmente para aquellos negocios que enfrentan altos riesgos o carecen de historial crediticio. “La tasa de usura, tal como está planteada hoy, limita seriamente el acceso de muchas Mipymes al crédito formal”, explicó Nicolás Villa, CEO de Platam.
Según Villa, los préstamos otorgados bajo este esquema suelen estar sujetos a requisitos complejos y costosos, encareciendo el acceso al financiamiento y desmotivando su uso.

Y es que las micro, pequeñas y medianas empresas que resultan más afectadas por la rigidez de la tasa de usura son aquellas que enfrentan barreras estructurales dentro del sistema financiero. Esto incluye negocios en vías de formalización, compañías sin historial bancario, pequeñas empresas del sector comercio, donde predominan altos niveles de informalidad, y empresas jóvenes o en rápido crecimiento que todavía no cuentan con activos fijos o un flujo de caja consolidado.
“Los créditos que sí se aprueban suelen venir acompañados de requisitos complejos o garantías costosas, encareciendo el proceso y desincentivando su uso”, añadió Villa.
Alternativa viable
En este contexto, las fintech, empresas tecnológicas dedicadas a innovar en servicios financieros, ganaron relevancia como una alternativa viable para responder a las limitaciones del sistema bancario tradicional. Gracias a su modelo digital, estas compañías son capaces de analizar datos más allá del historial crediticio convencional. Algunas fintech emplean operaciones de descuento que suelen oscilar entre el 1% y el 3% por períodos que van desde 30 hasta 90 días, adaptándose al perfil transaccional de cada negocio.

Además, productos como factoring y confirming demostraron ser herramientas útiles para mejorar el flujo de caja sin necesidad de recurrir a garantías tradicionales o préstamos bancarios.
“No se exigen garantías y se analiza el riesgo con base en datos transaccionales con proveedores o en el historial financiero de los clientes”, detalló Villa sobre estas opciones.
Desde organismos como Colombia Fintech, se han planteado nuevas perspectivas en torno a la regulación de la tasa de usura. Gabriel Santos, presidente de esta asociación, afirmó que hasta la fecha la actual política ha generado la exclusión de cerca de dos millones de colombianos del sistema formal de crédito, dejando sin posibilidades a los segmentos más vulnerables.
“Celebramos alternativas para profundizar la inclusión crediticia, transformar las Mipymes por medio del acceso a crédito y mejorar nuestro país”, comentó Santos.
Regulaciones proporcionales
Entre las propuestas mencionadas durante el debate está la implementación de regulaciones proporcionales que consideren los riesgos específicos de cada segmento. Esto incluiría tasas diferenciadas que permitan a las empresas más pequeñas acceder al crédito formal sin ser castigadas bajo los promedios que rigen actualmente.

Nicolás Villa enfatizó que esta estrategia ayudaría a “calibrar el riesgo” para que un mayor número de empresas pequeñas y medianas puedan optar por financiamiento en términos más accesibles. El impulso de estas medidas, señaló, “acelerará la inclusión financiera de las pymes, actores claves en la economía del país y del mundo”.
El impacto de la tasa de usura en las Mipymes no es un tema menor, dada la importancia de este sector para la economía colombiana. Estas empresas generan una parte significativa del empleo en el país y tienen un rol fundamental en la actividad productiva. Pese a ello, muchos de estos negocios aún operan en condiciones de alta informalidad, lo que dificulta su acceso a financiamiento formal de manera sostenible.
Las fintech han presentado una alternativa, pero la falta de fondeo institucional suficiente continúa limitando el alcance de estas soluciones. Gabriel Santos indicó que es crucial que el ecosistema financiero colombiano fomente la competencia, promoviendo mecanismos que permitan a las fintech crecer y llegar a sectores desatendidos por los bancos tradicionales.
“Transformar las Mipymes mediante el acceso a crédito no solo mejorará sus condiciones empresariales, sino también tendrá un impacto positivo en la economía nacional en general”, concluyó Santos al medio.
Más Noticias
Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay
La “mechita” visitará al “Tiburón” en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

Libertad de prensa global atraviesa su peor crisis, según Reporteros Sin Fronteras: así está el panorama periodístico en Colombia
La organización alerta sobre la difícil situación económica de los medios, la concentración de propiedad y el impacto de plataformas tecnológicas

Cidh rechazó emboscada de las disidencias de las Farc a soldados en el Guaviare: siete fueron asesinados
La Comisión rechazó tajantemente este ataque terrorista de uno de los grupos armados al margen de la ley que, desde principios de 2025, recrudeció el conflicto armado

Lotería de Medellín: resultados ganadores del sorteo 4781 del viernes 2 de mayo
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Así quedó la casa de Alci Acosta en Soledad después del incendio
Un incendio provocado por un corto circuito en uno de los aires acondicionados destruyó gran parte de la vivienda del cantante. Aunque el fuego afectó el 75% del segundo piso, el artista de 84 años resultó ileso y continúa supervisando la reconstrucción de su casa, acompañado por su familia
