
El interés por ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, una de las instituciones más prestigiosas del país y de América Latina, disminuyó notablemente en los últimos años. La más reciente convocatoria para el semestre 2025-2 registró una de las cifras más bajas en dos décadas, solo 25.167 jóvenes presentaron el examen de admisión el domingo 27 de abril.
Este fenómeno no es nuevo. Para el semestre 2025-1, apenas 40.054 aspirantes presentaron la prueba, una caída drástica frente a los 75.681 registrados en el mismo periodo de 2019. Se trata de una disminución del 47%, o lo que es lo mismo, 37.627 jóvenes menos en seis años. Los datos oficiales de la Universidad Nacional reflejan claramente que el interés por esta institución viene en picada.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Para entender este panorama, hay que tener en cuenta que la Universidad Nacional realiza dos exámenes de admisión al año, uno por semestre. Históricamente, el examen para el primer semestre es el de mayor convocatoria, lo cual permite comparaciones más precisas entre periodos equivalentes. Aun así, el segundo semestre también presenta síntomas alarmantes. En 2020-2, 40.465 personas se presentaron al examen. Cinco años después, esa cifra se redujo en más de 15.000 aspirantes.
El efecto más visible de esta tendencia se concentra en las principales sedes. En solo un año, entre 2024-1 y 2025-1, la sede Bogotá perdió casi 10.000 aspirantes (de 38.102 a 28.319). Otras sedes como Medellín, Manizales y Palmira también muestran descensos significativos.
Algunos expertos apuntan a una posible pérdida de prestigio y estabilidad institucional como una de las causas centrales. Diego Torres, representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario, explicó que, “lastimosamente los estudiantes y sus familias ven que no vale la pena ir a una universidad que genera tanto conflicto y de la que se tiene la impresión de que se sabe cuándo se entra y no cuándo se sale”.
Torres también destacó que, “los efectos de ese paro tan prolongado (en 2024), de la violencia en el interior de la universidad, de los problemas en el calendario académico (apenas hace un mes iniciaron las clases de semestre 2025-1) han sido un golpe muy duro para la imagen de la universidad”.

Desde la perspectiva del analista educativo Ricardo Rodríguez, esta crisis también responde a una tendencia global: “a nivel global es cierto que estamos viendo un bajonazo muy fuerte en las inscripciones a carreras universitarias en todas las universidades del mundo”, dijo en el medio antes citado. Sin embargo, aclaró que, “la tendencia marca que las universidades top no se ven afectadas. Eso no está pasando en la Nacional”.
La falta de atractivo también responde a nuevos intereses de los jóvenes, quienes priorizan carreras más cortas y con menos incertidumbre académica. “Las familias no quieren exponer a sus hijos a presiones indebidas, a los tropeles o a que estén en riesgo de que se aplace el semestre o se retrase el calendario académico”, añadió Rodríguez.

Incluso en los programas de posgrado —donde no hay examen de admisión y se postula directamente—, la universidad también enfrenta una disminución: de 5.731 aspirantes en 2024-1 se pasó a 4.957 en 2025-1. Rodríguez concluyó diciendo que, “sí se hace necesario pensar si, más allá de la controversia por el rector, por la presencia de encapuchados y demás, hay un problema reputacional. Pero ese debate aún no se ha dado”.
La Universidad Nacional enfrenta un desafío que va más allá de las cifras, debe recuperar su narrativa como institución confiable, moderna y socialmente relevante. No basta con tener prestigio histórico o excelencia académica si los estudiantes perciben un entorno incierto, conflictivo y alejado de sus expectativas de formación y futuro profesional. La caída de aspirantes no solo refleja una crisis interna, también un cambio generacional en las prioridades educativas. Si no se aborda con una transformación real —más allá de discursos—, la Nacional corre el riesgo de volverse un símbolo del pasado en lugar de un motor del futuro colombiano.
Más Noticias
Referente de Millonarios habló sobre la ilusión de ganar el título: “No es como empieza sino como termina”
El defensor del cuadro capitalino habló sobre el buen momento que tiene Millonarios en la Liga BetPlay, y se mostró optimista con respecto al éxito del proceso de David González

Colombia busca nuevos socios comerciales, pero mantiene su alianza con EE. UU. en medio de incertidumbre global
Las medidas arancelarias impuestas por el expresidente Donald Trump a diversas naciones, entre ellas Colombia, generaron una reconfiguración del mercado internacional y empujaron al país a explorar nuevas oportunidades comerciales

500 millones de pesos se ha gastado el Distrito de Bogotá en la reparación y limpieza de monumentos en Bogotá
La concejal de la capital Diana Diago denunció que el “vandalismo” se ha tomado a la ciudad, y que la actual inversión para recuperar la memoria urbana ha sido la más alta de los últimos cinco años

Morat logró ‘sold out’ en cuatro conciertos de su gira ‘Asuntos pendientes’ en Colombia
La banda bogotana alcanzó un nuevo éxito al agotar las entradas para las ciudades de Barranquilla, Manizales, Cali y Bucaramanga en su reciente gira, que incluye grandes escenarios como el estadio Romelio Martínez y la Plaza de Toros en Manizales

En el Día del Trabajo, estos son los oficios que quedaron en el olvido por el impacto de la tecnología en Colombia
Profesiones tradicionales desaparecen mientras los jóvenes priorizan sectores como marketing digital y desarrollo web, adaptándose a las demandas de la era tecnológica
