El sueño de tener casa propia se esfuma: Colombia lidera los hogares en arriendo en Latinoamérica

Las dificultades económicas y el déficit habitacional redefinen cómo los colombianos habitan las ciudades. Bogotá, Medellín y Cali, son epicentros de una transformación que marca el futuro inmobiliario

Guardar
El número de hogares en
El número de hogares en arriendo en Colombia alcanza los 7,3 millones, superando a quienes poseen vivienda propia - crédito Colprensa

La presión por encontrar un lugar digno donde vivir se convirtió en uno de los mayores desafíos para millones de colombianos, y los últimos estudios revelan que el país atraviesa una transformación silenciosa pero profunda en su forma de habitar. Ya no es la propiedad el horizonte predominante, cada vez son más los ciudadanos que, ante la falta de alternativas, optan por arrendar. Esta tendencia no solo está cambiando la manera en que las familias construyen su futuro, también el mercado inmobiliario, la dinámica urbana y la política habitacional nacional.

El fenómeno es tan marcado que Colombia encabeza la lista de países de América Latina con mayor número de hogares en arriendo. De acuerdo con un informe de BBVA Research, hoy en día cerca de 7,3 millones de hogares en el país pagan renta, superando por primera vez a los 7,1 millones que viven en casa propia. Este 40% de hogares en alquiler sitúa a Colombia por encima de naciones como República Dominicana y Ecuador, en una región donde tradicionalmente se valora la vivienda propia como símbolo de estabilidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Bogotá, Medellín y Cali lideran
Bogotá, Medellín y Cali lideran la crisis habitacional con precios altos y una creciente demanda de arriendos - crédito Colprensa

Bogotá, Medellín y Cali concentran buena parte de esta transformación. En estas tres ciudades, la combinación entre aumento poblacional, déficit de oferta y precios cada vez más altos impulsan el crecimiento del arrendamiento como única opción viable. Esta realidad también se ve reflejada en la economía cotidiana de las familias, se estima que los colombianos gastan anualmente alrededor de $60 billones en arriendos, una cifra que muestra el peso que este gasto representa en los presupuestos familiares.

Uno de los factores estructurales que la explica es el desbalance entre el crecimiento poblacional y la construcción de viviendas formales. Entre el año 2000 y 2025 se formaron en Colombia 9,1 millones de nuevos hogares, mientras que solo se edificaron 9 millones de viviendas, de las cuales únicamente 5,9 millones fueron formales. El resto de la demanda fue absorbida por la construcción informal, alimentando así los déficits tanto cuantitativos como cualitativos en vivienda.

El sueño de comprar casa propia, por tanto, se hace más lejano, sobre todo para los sectores más vulnerables. El encarecimiento del crédito hipotecario, la reducción en el número de subsidios disponibles y la incertidumbre económica generalizada enfrentaron de manera significativa el mercado de vivienda. Las ventas por cada 1.000 hogares cayeron de 13,7 unidades en 2022 a 8,5 en 2024, y el golpe fue aún más fuerte para los estratos bajos, donde las viviendas de interés social (VIS) pasaron de 33 por cada 1.000 hogares pobres a apenas 18 en el mismo periodo.

Entre 2000 y 2025 se
Entre 2000 y 2025 se formaron 9,1 millones de nuevos hogares, pero solo se construyeron 5,9 millones de viviendas formales - crédito Freepik

Mientras tanto, el precio del arriendo continúa su ascenso. En los últimos dos años, el valor de los alquileres creció más rápido que la inflación y que el precio de la vivienda nueva. El Dane confirmó que en marzo de 2025 el rubro de alojamiento y servicios públicos fue el mayor impulsor de la inflación mensual (0,52%), con un peso del 0,17% solo por el componente habitacional. “Ahí lo que sigue aportando más son las rentas (arriendos): renta efectiva y renta imputada. Cuando las combinamos es lo que más está aportando dentro de este rubro. Tenemos otros crecimientos típicos de estos primeros meses del año, como lo que pagamos en las copropiedades”, señaló entonces Piedad Urdinola, directora del Dane.

Frente a este panorama, la vivienda nueva no logra equilibrar la balanza. Medellín, por ejemplo, es la única ciudad donde los precios de este tipo de propiedad crecen por encima de la inflación (6,1% nominal y 0,9% real). En contraste, Cali presenta el menor dinamismo, con una caída real del 2,1%, y en los alrededores de Bogotá el panorama es similar, apenas un 3,7% de aumento nominal frente a una inflación que anula cualquier ganancia real.

Los colombianos gastan $60 billones
Los colombianos gastan $60 billones anuales en arriendos, marcando un impacto sin precedentes en sus presupuestos - crédito montaje Infobae

La situación en Bogotá es especialmente crítica. Aunque el precio nominal subió un 4,3%, al descontar la inflación el crecimiento real es negativo (-1,5%), lo que evidencia una demanda estancada en un mercado que no logra recuperarse.

Más Noticias

La directora de Migración Colombia habló de la secta Lev Tahor después del rescate de 17 menores

Gloria Esperanza Arriero informó que los menores hallados estaban acompañados por adultos de Lev Tahor, y que el ICBF enfrentó obstáculos para realizar exámenes médicos completos debido a restricciones impuestas por la comunidad

La directora de Migración Colombia

Grave accidente en la vía La Vega - Bogotá afecta la movilidad en el sector

Un camión cargado de cemento se volcó la mañana del lunes, y provocó el cierre total de la vía y la intervención de autoridades en la zona llamada Alto de Minas

Grave accidente en la vía

Por presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en las FFMM y el Gobierno, así reaccionó el país político: “Es una amenaza”

Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Por presunta infiltración de las

Director de la Dirección de Inteligencia se refirió a los presuntos nexos de la entidad con alias Calarcá: “Haremos investigación efectiva”

Jorge Lemus, director de la Dirección Nacional de Inteligencia, aseguró que no recibió reportes internos sobre supuestas filtraciones a alias Calarcá y anunció indagaciones a cargo contrainteligencia

Director de la Dirección de

Claudia López aseguró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña”

La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Claudia López aseguró que Gustavo
MÁS NOTICIAS