Corte Constitucional rechazó “filtraciones” en la discusión interna sobre la conmoción interior: alertó por riesgo para su independencia

El alto tribunal desmintió versiones sobre su sesión interna y exhortó a los medios de comunicación a respetar la reserva de sus discusiones

Guardar
El pronunciamiento se produjo luego
El pronunciamiento se produjo luego de que un periodista divulgara detalles sobre supuestas posturas y argumentos de los magistrados durante la sesión - crédito Corte Constitucional

La Corte Constitucional expresó su “rechazo vehemente” a las afirmaciones hechas por el periodista Daniel Coronell en su más reciente video publicado donde describió presuntos detalles de la sesión interna que sostuvo el alto tribunal para analizar la constitucionalidad del Decreto Legislativo 62 de 2025, por medio del cual el Gobierno de Gustavo Petro declaró el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo.

En un comunicado firmado por los nueve magistrados del alto tribunal, su presidente Jorge Enrique Ibáñez y la secretaria general Andrea Liliana Romero López, la corporación niega de forma tajante la veracidad del relato de Coronell y advierte que se trata de afirmaciones falsas y tergiversadas, que no corresponden a la realidad”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El pronunciamiento surge después de que Coronell asegurara haber accedido a detalles de esa deliberación a través de fuentes confidenciales, a quienes no identificó. En su narración, el periodista comparó la magnitud de la discusión interna con otros fallos históricos de la Corte.

“Una fuente que consulté aseguró que lo que pasó ayer puede compararse con la deliberación que tuvo la Corte Constitucional de la época para cerrarle el paso a un tercer mandato del entonces presidente Álvaro Uribe”, dijo el periodista al iniciar su reporte.

En su comunicado, la Corte
En su comunicado, la Corte negó que las versiones divulgadas reflejen fielmente lo ocurrido en la Sala Plena y calificó dicha información como tergiversada y carente de veracidad - crédito Corte Constitucional

Preocupación por la independencia judicial y la reserva de las deliberaciones

Más allá de negar la exactitud de la información difundida, el alto tribunal alertó sobre los efectos negativos que este tipo de filtraciones podrían tener sobre la independencia judicial y el normal funcionamiento de la justicia constitucional.

“La Corte, en múltiples sentencias, ha señalado que el discurso periodístico está especialmente protegido. Sin embargo, ese mismo precedente impone a los medios de comunicación el deber de cumplir con estándares de veracidad e imparcialidad en la información, pues ello es imperativo para proteger las libertades de las personas que acceden a dicho contenido noticioso”, sostiene el comunicado.

Los magistrados fueron enfáticos en recordar que las deliberaciones de la Sala Plena tienen carácter reservado, y que su revelación —o la creación de narrativas sobre su contenido— puede atentar contra el principio de independencia judicial, especialmente cuando se hacen públicas en medio de procesos en curso o decisiones de gran impacto institucional.

Aunque la Corte reconoce que
Aunque la Corte reconoce que el periodismo goza de una protección especial en el marco constitucional, insistió en que este ejercicio debe ajustarse a ciertos principios - crédito Colprensa

“Las afirmaciones del periodista, que hacen una narración acerca de las actuaciones de la Sala Plena, son falaces, incumplen con ese deber constitucional, desconocen que las deliberaciones de la Corte tienen carácter reservado y afectan la independencia judicial que tiene esa reserva como garantía”, advirtió la Corte.

En su pronunciamiento, la corporación también exhortó a los medios de comunicación y periodistas a abstenerse de avalar o participar en prácticas que “afectan la institucionalidad”, haciendo un llamado a respetar la confidencialidad de los documentos de trabajo y las discusiones internas de los jueces constitucionales.

Coronell sostiene sus revelaciones y plantea una Corte dividida

Aunque la Corte ha negado la veracidad de las afirmaciones, el periodista Daniel Coronell aseguró en su video que la decisión sobre la exequibilidad del decreto de conmoción interior se dio tras una discusión “de alto voltaje”, y que ninguno de los sectores enfrentados al interior de la Corte logró una victoria total.

La Corte Constitucional de Colombia
La Corte Constitucional de Colombia declaró parcialmente exequible el Decreto Legislativo 62 de 2025, mediante el cual el Gobierno nacional estableció el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo - crédito Verdad Abierta

En ese sentido, Coronell describió una Corte fracturada en la que los diferentes sectores ideológicos habrían tenido que ceder para alcanzar una salida intermedia.

Frente a lo dicho por el periodista, el alto tribunal reiteró en el comunicado su rechazo ala filtración de sus documentos de trabajo, discusiones internas y a las desinformadas caracterizaciones de sus integrantes”. Además, deja claro que no avalará intentos de exposición pública sobre deliberaciones que, por mandato constitucional, deben permanecer en reserva.

Tras el comunicado de la Corte, Daniel Coronell se pronunció en X: “Reitero línea por línea lo informado y debidamente ratificado antes de su publicación. Lo hago con todo respeto por la Corte Constitucional pero también con firmeza”.

La controversia también reavivó el
La controversia también reavivó el debate sobre el equilibrio entre libertad de prensa y protección de la confidencialidad en los órganos judiciales - crédito @DCoronell/X