
En un panorama de recuperación económica y reactivación del turismo, el sector aéreo colombiano comenzó el año con cifras históricas, que reflejan no solo un aumento en la movilización de viajeros, también una transformación en la manera como se conectan las regiones del país y su relación con el resto del mundo. Aunque persisten desafíos estructurales en materia de conectividad, el comportamiento registrado en los primeros tres meses de 2025 ofrece señales alentadoras para la industria del transporte aéreo y el turismo nacional.
Durante el primer trimestre de este año, el número total de pasajeros que se movilizaron por vía aérea, tanto en rutas nacionales como internacionales, alcanzó los 13,8 millones, de acuerdo con un informe presentado por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). Esta cifra representa un crecimiento del 3,5% frente al mismo periodo de 2024 y, lo que es más revelador, un salto del 42,8% respecto al volumen registrado en el primer trimestre de 2019, es decir, antes de la pandemia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Del total reportado, el 43,2% corresponde a pasajeros en vuelos internacionales, mientras que el 56,8% se refiere a viajeros en rutas domésticas. La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, explicó que este aumento no debe verse solamente como una cuestión de cifras, sino como parte de un fenómeno más amplio que impacta directamente en el crecimiento de otros sectores económicos. “El movimiento de pasajeros en el país revela de hecho, que esta cifra convierte al primer trimestre de 2025, en el periodo de mayor volumen registrado en los últimos seis años, superando incluso en 42,8% el del primer trimestre de 2019, por lo que es importante ver a la conectividad, no solo como un transporte, sino también como una herramienta de transformación para los diferentes sectores de la economía del país”, indicó.
Entre los principales aeropuertos del país, El Dorado de Bogotá se consolidó como el epicentro del tráfico aéreo, con una participación del 40,7% del total de pasajeros movilizados. Le siguieron los aeropuertos de Medellín (14,7%), Cartagena (8,8%), Cali (7,1%), Santa Marta (4,6%) y Barranquilla (3,7%). Esta concentración en pocas terminales aéreas evidencia una dinámica de crecimiento todavía desigual, donde las grandes ciudades concentran la mayor parte del flujo aéreo, mientras otras regiones permanecen con niveles limitados de acceso y conectividad.

En cuanto a los destinos internacionales, el mayor porcentaje de viajeros que salieron o ingresaron al país se movilizó en rutas entre Colombia y Estados Unidos, con un 26% del total. Le siguieron España (8,5%), México (7,9%), Perú (6,9%), Panamá (6,5%) y Ecuador (5,6%). Estos corredores reflejan tanto la importancia de los lazos migratorios y turísticos con ciertos países como la necesidad de fortalecer otros vínculos menos desarrollados.
Sin embargo, este crecimiento en volumen no elimina los retos que enfrenta el sistema de transporte aéreo en Colombia. Para Paula Cortés Calle, aún hay zonas del país que no logran integrarse de manera plena a la red aérea nacional, lo cual puede traducirse en aislamiento económico, pérdida de competitividad turística y limitaciones en el acceso a bienes y servicios.
“Hemos avanzado mucho, pero aún hay regiones que requieren estar mejor conectadas para integrarse a este crecimiento de Colombia y que no queden aisladas, pero también hace falta que el país fortalezca su conectividad con otros países, hay que invertir en rutas y en alianzas con aerolíneas que le quieran apostar a nuestro territorio”, concluyó.

Lo que muestran los datos no es solo el repunte de una industria afectada por años de restricciones y crisis global, también una oportunidad estratégica para Colombia. Mejorar la conectividad aérea no se trata únicamente de incrementar las frecuencias de vuelo o construir nuevas terminales, también de diseñar una política pública integral que promueva la equidad regional, facilite el acceso económico al transporte y atraiga inversión extranjera en infraestructura y turismo.
A medida que se acerca la temporada de mitad de año, el sector turístico y las agencias de viaje esperan que estas cifras sigan creciendo. No obstante, el reto mayor será garantizar que ese crecimiento se traduzca en oportunidades equitativas para todo el territorio, y no solo en una expansión concentrada en los grandes centros urbanos.
Más Noticias
Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 13 de octubre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Nuevos íconos del cacao surgen en Arauquita: consagran a Kely Carrillo Rey y distinguen el mejor grano del país
Entre desfiles y faenas, la identidad llanera se exalta al reconocer a los campeones del chocolate colombiano y abrir proyección internacional para sus cosechas

Contrabando de repuestos de motos genera pérdidas superiores a $1 billón y desacelera el mercado en Colombia
El ingreso irregular de autopartes afecta la seguridad vial y compromete la estabilidad de los comercios formales dedicados al sector de motocicletas en el país

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Cartagena este martes 14 de octubre
Cuáles son los autos que no transitan este martes, chécalo y evita una multa

“La vanidosa ambición del Nobel”: Álvaro Uribe culpa a Juan Manuel Santos por el poder de los violentos
Álvaro Uribe Vélez criticó nuevamente a Juan Manuel Santos por el deterioro de la seguridad en Colombia y pidió una “nueva etapa de autoridad” para recuperar la paz
