Así es como el Ideam puede tener en tiempo real los reportes del clima en Colombia: equipos avanzados y tecnología

Equipos avanzados analizan lluvias y vientos para anticipar desastres naturales, fortalecer la toma de decisiones y proteger sectores clave, como agricultura y transporte

Guardar
La red de radares distribuidos
La red de radares distribuidos en puntos estratégicos permite monitorear condiciones atmosféricas en tiempo real, generando alertas tempranas que salvan vidas y favorecen el desarrollo sostenible - crédito Ideam

Los radares meteorológicos se han convertido en una herramienta esencial para la gestión del riesgo y la seguridad en Colombia, según explicó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Estos dispositivos, que permiten monitorear en tiempo real fenómenos como lluvias, vientos y otros eventos atmosféricos, son fundamentales para generar alertas tempranas y apoyar la toma de decisiones en sectores clave como la agricultura, el transporte aéreo y la prevención de desastres naturales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el Ideam, la red de radares meteorológicos en Colombia está estratégicamente distribuida en puntos como el cerro Munchique, Carimagua, Guaviare y Barrancabermeja.

Esta infraestructura permite al Instituto monitorear las condiciones atmosféricas en tiempo real, proporcionando información precisa y confiable tanto a las autoridades como a la ciudadanía.

Los avances tecnológicos del Ideam,
Los avances tecnológicos del Ideam, como la emisión de ondas electromagnéticas, optimizan el análisis meteorológico y promueven la conciencia preventiva ante el cambio climático - crédito Colprensa

Además, el sistema se complementa con datos generados por radares de otras entidades, lo que amplía su capacidad de análisis y respuesta.

El funcionamiento de estos radares se basa en la emisión de ondas electromagnéticas que detectan la intensidad, ubicación, dirección y velocidad de las precipitaciones, así como la velocidad y dirección del viento.

Esta tecnología no solo permite identificar fenómenos meteorológicos, sino también anticipar situaciones que podrían derivar en emergencias, como lluvias intensas o sequías prolongadas.

Según el Ideam, esta capacidad de monitoreo es clave para fortalecer la cultura de la prevención en el país.

Sergio Ruiz, coordinador del Grupo de Análisis y Pronóstico del Tiempo del Ideam, destacó la relevancia de esta tecnología para la seguridad y el bienestar de la población.

Varios departamentos del país enfrentarán
Varios departamentos del país enfrentarán precipitaciones intensas y persistentes, que podrían ocasionar deslizamientos de tierra y otros riesgos asociados - crédito Ideam

“Los radares meteorológicos son fundamentales para entender la dinámica de las lluvias en el país y anticipar situaciones que puedan derivar en emergencias. Nos permiten tener información precisa, oportuna y confiable”, afirmó Ruiz.

Además, subrayó la importancia de que la ciudadanía conozca y comprenda el impacto de estas herramientas en su vida cotidiana.

El Ideam también busca acercar el conocimiento científico a la población, promoviendo una mayor comprensión sobre el sistema de monitoreo atmosférico del país.

Según Ruiz, muchas personas desconocen que el Instituto cuenta con esta tecnología de alto nivel, por lo que una de las metas es divulgar cómo funcionan los radares y cómo contribuyen directamente a la seguridad y calidad de vida de los colombianos.

La labor del Ideam no se limita al monitoreo y la generación de alertas. También reafirma su compromiso con la divulgación de información climática y ambiental como una herramienta clave para la toma de decisiones que impactan en el desarrollo sostenible del país.

Departamentos como Chocó, Antioquia y
Departamentos como Chocó, Antioquia y el archipiélago de San Andrés se preparan para enfrentar los estragos del clima - Camila Diaz / Colprensa

Esta iniciativa busca no solo fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos extremos, sino también fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y la gestión del riesgo en un contexto de creciente variabilidad climática.

Aumentan lluvias y tormentas eléctricas en Colombia, advierte el Ideam

Según el pronóstico emitido, las condiciones climáticas estarán marcadas por alta nubosidad, niveles elevados de humedad y precipitaciones de variada intensidad, lo que podría generar impactos en diversas zonas del país.

De acuerdo con el comunicado del Ideam, las regiones más afectadas serán la Pacífica, el norte de la región Andina, la Amazonía, la Orinoquía y el sur del Caribe, donde se esperan lluvias intensas y persistentes.

En particular, se prevé que departamentos como Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Amazonas, el oriente de Caquetá, el sur de Guainía y sectores de Meta experimenten precipitaciones significativas a partir del martes 29 de abril.

Además, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también podría registrar lluvias dispersas.

El Ideam ha señalado que estas condiciones climáticas podrían derivar en fenómenos como deslizamientos de tierra, vendavales e incluso incendios forestales en algunas áreas específicas.

Regiones como la Andina, Pacífica
Regiones como la Andina, Pacífica y el Caribe enfrentan altos acumulados de lluvias y tormentas eléctricas - crédito Elijah Hiett/Unsplash

En el caso de Bogotá, se anticipan lluvias particularmente intensas durante las tardes y noches, lo que podría generar complicaciones en la movilidad y afectaciones en zonas vulnerables.

El mes de mayo será especialmente crítico para las regiones de la Caribe y la Orinoquía, donde se espera un aumento considerable en las precipitaciones.